Asociación Campesina del Catatumbo
:: Norte de Santander, Colombia ::
Mapa del sitio
Suscríbete a servicioprensarural

Una carta de campesinos del Catatumbo plantea inconformidades frente a ejecución de acuerdo para reparar familias erradicadas forzadamanente
Agencia Prensa Rural / Lunes 16 de diciembre de 2013
 

La carta fue dirigida a comienzos de octubre a los responsables institucionales de la ejecución del acuerdo. El siguiente es el texto completo de la misiva:


Sardinata, Norte de Santander; 4 Octubre de 2013.

Señores:

BRUCE MAC MASTER
Departamento Administrativo Prosperidad Social
DPS

BO MATHIASEN
Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito
UNODC

GERMÁN CHAMORRO DE LA ROSA
Unidad Administrativa de Consolidación Territorial
UACT

Referencia: Inconformidades, reclamos, solicitudes y rechazo de la comunidad campesina del Catatumbo a la propuesta de “monitoreo integrado a la post erradicación y fase inicial de la intervención para la estabilización socio económica del catatumbo como parte del proceso de sustitución y desarrollo alternativo”.

Respetados señores, nosotros y nosotras, los abajo firmantes, en nuestra condición de campesinos y campesinas víctimas de las múltiples violaciones de derechos que conlleva la erradicación violenta de los cultivos de coca en el Catatumbo; hoy escribimos a las instituciones que ustedes representan con el interés de manifestar nuestras inconformidades, reclamos, solicitudes y, en suma nuestro rechazo a la propuesta de metodología presentada como modelo de desarrollo del “monitoreo integrado a la post erradicación y fase inicial de la intervención para la estabilización socio económica del Catatumbo como parte del proceso de sustitución y desarrollo alternativo”. Como se verá más adelante, desde nosotros y nosotras, desde nuestras reflexiones, desde nuestro sentir campesino, desde nuestra forma campesina de ver y entender, desde nuestro razonar campesino; la propuesta presentada no responde integralmente a los acuerdos firmados entre el campesinado, a través de su vocería, y la delegación del gobierno, en cabeza del señor Bruce MacMaster.

Es de conocimiento público, que la caracterización de la naturaleza de la intervención que ejecute el monitoreo, la escala y los mecanismos de participación pactados, así como otros elementos que relacionaremos adelante; fueron temas objeto de deliberaciones y acuerdos, en la Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA) de San José de Cúcuta. Sin embargo, nos precopa que sumado al inexplicable retraso en la ejecución del acuerdo, la propuesta metodológica tiene unas características que no recogen la especificidad del pacto suscrito por nuestros voceros y voceras.

La propuesta difundida el día dos (2) de octubre de 2013 por ustedes, así como los debates que hemos sostenido el día de hoy dan cuenta de unas fracturas evidentes entre lo pactado y lo propuesto para la ejecución. Pareciera que sólo la estulticia o el error, podrían pasar por alto las incongruencias entre lo que se firmó y lo que ustedes quieren hacer en la región.

Por ende, queremos presentar las siguientes:

1. INCONFORMIDADES, RECLAMOS Y SOLICITUDES GENERALES:

1.1 La UACT no puede ser juez y parte del acuerdo: Respetados señores, según el documento de metodología que ustedes hacen público, la ejecución de esta metodología de monitoreo se enmarca dentro del acuerdo UACT/UNODC COL/K53 Componente V. Este acuerdo entre ambas instituciones viene ejecutándose desde hace varios años, por ende; sin atenernos a los objetivos particulares del acuerdo, es decir, “la consolidación territorial”, es evidente que entregar el monitoreo del cumplimiento de un pacto entre dos partes, a una de ellas es, por lo menos, poco técnico y nada imparcial.

1.2 La UACT en particular y el “Plan de Consolidación Territorial” en general; carecen de credibilidad en la región: La violencia y descomposición generalizada de las Fuerzas Militares en la región del Catatumbo, hacen para nosotros y nosotras, inaceptable la base sobre la que, según sus propios documentos está orientada la política de consolidación territorial, esto es: el aseguramiento militar del territorio. La dinámica descompuesta del conflicto en esta región, el paramilitarismo y las violaciones recientes al DIH; hacen que la presencia de las FFMM o de la UACT, no genere la confianza necesaria para garantizar la vida, la seguridad y la dignidad de los campesinos y campesinas victimas. No queremos bajo ninguna modalidad la cuestionable injerencia de a la UACT en nuestras veredas.

1.3 El acuerdo debe cumplirse; esto es, la escala debe ser predial, se debe verificar el cumplimiento integral de las obligaciones del gobierno y Ascamcat debe ser la facilitadora del proceso: Es preciso que acuerdos como el de la escala predial del estudio; la verificación simétrica del cumplimiento de los compromisos de las partes, y la generación simétrica de indicadores para evaluar las obligaciones del estado: se cumplan. Es necesario que la metodología haga el reconocimiento formal de Ascamcat en un rol de facilitadora integral del proceso. El monitoreo integral no debe ser sólo nominal, deben diseñarse los indicadores participativamente para verificar el cumplimiento de las obligaciones del estado

1.4 El “hambre de nuestros hijos no da espera”, es decir, el retraso en la ejecución del acuerdo es inaceptable y no brinda garantías de confianza, además hace que la familias se vean obligadas a resembrar coca para suplir sus necesidades básicas: Hace más de 38 días, se firmó la versión final del acuerdo de atención a las familias victimas de la erradicación; ahora, hace más de 45 días el gobierno tiene conocimiento de las eventuales necesidades para la ejecución del mismo. El retraso en la ejecución de los cronogramas pactados, es muestra de la debilidad institucional y la desidia política de la administración, los campesinos estamos acostumbrados a trabajar, a ser esforzados, a ser cumplidores de nuestra palabra, exigimos de ustedes como mínimo, una respuesta similar; con hambre los días pasan más lento.

1.5 Los acuerdos sobre Zona de Reserva Campesina del Catatumbo, infraestructura vial, hospitalaria, proyectos de inversión, y en general, otros puntos centrales de nuestro pliego de movilización siguen sin ser atendidos: Solicitamos al gobierno nacional, llegar a acuerdos de confianza, y de fondo de manera celera y generosa. Solicitamos que los temas estructurales como la declaratoria de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo y la construcción de infraestructura funcional a la economía campesina sean puntos de pronto y ágil avance.

2. COMENTARIOS AL MARCO LÓGICO:

2.1. Resultado 1: Línea de Base de verificación de familias y fincas.

En la redacción de la propuesta se debe señalar que el proceso de verificación en campo de las familias y fincas focalizadas se hace sobre la información preliminar que presentó ASCAMCAT, como resultado del proceso de inscripción voluntaria al programa post-erradicación socializado en la Asamblea de cultivadores y recolectores de hoja de coca. Este programa no hace parte de los programas diseñados por DPCI, o por UACT, sino que corresponde al proceso de concertación y diálogo, entre ASCAMCAT y el Gobierno Nacional, quienes llegaron a un acuerdo de atención y fase inicial para el restablecimiento socioeconómico de las familias afectadas por la erradicación. Por lo tanto, la expresión “la verificación en campo de las fincas y familias focalizadas por la estrategia y entregados por el DPCI(…) ”,no se corresponde con el proceso adelantado.

2.1.1. Actividades Resultado 1.

Actividad 1.1: Respecto a la escala sobre productos cartográficos, espacio mapas y encuestas, se debe recordar que el acuerdo suscrito entre ASCAMCAT y el Gobierno, no contempla para el proceso de verificación escala veredal. Por lo tanto, las actividades y la implementación de instrumentos de recolección de información (espacio mapas y encuesta básica) deben ajustarse a un nivel predial de finca, pero no veredal.
Por otro lado, sería bueno conocer qué tipo de productos cartográficos se generarían, así como conocer a que se refieren con espacio-mapas, y recordar que las encuestas también van dirigidas a un nivel de finca y no veredal.

2.1.2. Indicadores de gestión Resultado 1.

Como un componente del 4 indicador en el documento borrador se señala un reporte sobre el estado de cultivos de uso ilícito de las zonas intervenidas a través de la implementación de indicadores diseñados para tal fin. Entendemos que esas zonas intervenidas son las familias beneficiarias del programa o las que se encuentran en el listado preliminar; por lo tanto, consideramos que la aplicación de indicadores (ya diseñados, que deberíamos conocer) no es relevante para esta fase del proceso, en el sentido de que se busca (según documento borrador), a) La verificación de cultivos ilícitos erradicados (fase II y III) en las fincas de los del listado preliminar de beneficiarios del programa b) Verificación de presencia o ausencia de cultivos de uso ilícito en dichas fincas. Por lo tanto, el reporte debe señalar y responder de manera efectiva a dos aspectos: si las fincas o predios presentadas en el listado preliminar avalado por el gobierno, fueron objeto de erradicación forzada en las fases II y III del programa, y si, dichas fincas o predios se encuentran libres de cultivos de uso ilícito.

2.1.3. Supuestos resultado 1.
Es importante conocer a que hace referencia el informe de verificación de la UACT, ya que se afirma trabajar con dicho informe, y no es clara tal información. Sería importante contextualizar dicha información en el sentido de: que es el informe, que tipo de registros contiene y porque se incluye este, en el proceso de verificación.

Frente al punto dos, el acuerdo señala que este proceso se trabajará con “Comités Comunitarios de Verificación”, y no con los comités de verificación y control social.

2.1.4. Otros comentarios:

En el documento borrador, no queda claro cómo va a ser la metodología para verificación de los cultivadores de hoja de coca, por ende proponemos, que esta verificación se establezca a través de cuestionarios o se incorpore en la encuesta básica, relacionando los predios erradicados (FASE II Y III).

Así mismo se incorporen actividades e indicadores que permita el monitoreo de los demás componentes del acuerdo. Sugerimos de manera general que:

1) Se conozca y solicite el convenio DPS – FAO a través del cual se ejecutará el componente de seguridad alimentaria y nutricional.
2) Se incorpore actividades que permitan conocer en los espacios de concertación los términos, procedimiento y en últimas lineamientos de cómo se van a llevar a cabo cada uno de los componentes del programa, establecido en el acta de acuerdos y compromisos para su efectivo monitoreo y verificación
3) Se tenga en cuenta las fases inscritas en cada componente del acuerdo, para el seguimiento de las mismas. Así como los componentes que requieren acompañamientos y/o asistencias técnicas.

2.2. RESULTADO 2: Monitoreo y verificación de la estrategia de sustitución de cultivos y desarrollo alternativo: seguimiento 1

2.2.1. Actividades resultado 2. (6 meses del inicio de intervención)
Teniendo en cuenta que uno de los objetivos que se pretende en este resultado es “la verificación de la implementación de las acciones post – erradicación y demás cumplimientos consignados en los acuerdos de compromiso” se solicita que:

a) Se incorporen actividades que permitan el cumplimiento efectivo de los componentes del acuerdo celebrado. Por tanto se espera que previamente a esta visita se establezca un espacio de concertación sobre los mecanismos efectivos para el cumplimiento de dichos acuerdos, de manera específica se debe diseñar o contemplar actividades para:

• Base para el sostenimiento económico. (Aplica para los tres primeros meses)

Teniendo en cuenta que este componente se desembolsará a través de la UNODC, se debe diseñar el mecanismo adecuado para que los beneficiarios accedan a este componente; se sugiere que el desembolso del dinero se haga directamente, sin que los beneficiados tengan que abrir o contar con cuentas bancarias para reclamar este dinero.

• Empleo de transición

Teniendo en cuenta que el proceso de enganche laboral iniciará a partir de la primera semana del cuarto mes de ejecución del programa establecido en el acuerdo de compromisos, se sugiere que la ONUDC incorporé dentro del programa de monitoreo, la asistencia y participación a las reuniones o espacios de concertación en donde se establecerá las condiciones y los términos de mutuo acuerdo para el desarrollo efectivo de vinculación laboral. Para que en esta visita se pueda monitorear y verificar el cumplimiento de lo pactado en dichos escenarios de concertación.

• Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Teniendo en cuenta que este componente será concertado con las familias, una vez se firme el acta de acuerdo. Se debe implementar actividades que permitan realizar la verificación y el monitoreo de dicho componente, por tanto, se sugiere la participación de la UNODC en dichos espacios de concertación. Así como los términos del convenio establecido para el cumplimiento de este componente.

• Formulación e implementación del proyecto Productivo.

Teniendo en cuenta que este componente se debe empezar a desarrollar una vez se haya firmado el acta de acuerdo, se propone que se incorpore en estas visitas de seguimiento actividades que permitan monitorear y conocer los resultados de la fase de preparación de la propuesta productiva. Con el objeto de generar recomendaciones o alertas sobre el desarrollo de este componente en los términos pactados, ya que se espera que a más tardar al 7 mes del inicio del programa, ya se hayan implementado o puesto en marcha los proyectos. Se incorpore al seguimiento y monitoreo, la solicitud de informes que deben presentar las autoridades competentes como las que acompañan de manera técnica y en asesoría para que el proyecto productivo generé una alternativa real de desarrollo e implementación de formas de producción diferentes al cultivo y recolección de hoja de coca.

2.2.2. Indicadores de gestión resultado 2.

Teniendo en cuenta que uno de los objetivos que se pretende en este resultado es “la verificación de la implementación de las acciones post – erradicación y demás cumplimientos consignados en los acuerdos de compromiso” se sugiere que se incorporen indicadores que evidencien el grado de cumplimiento y efectividad de los componentes del acuerdo celebrado. Asimismo, se sugiere incorporar para el diseño de indicadores el enfoque que permita identificar el nivel de cumplimiento de los compromisos y obligaciones del estado desde una perspectiva de derechos humanos que integre los derechos económicos, sociales y culturales.

Sugerimos que se debe incorporar, para esta primera visita de seguimiento, indicadores para los componentes de:

• Base para el sostenimiento económico. (Aplica para los tres primeros meses)
• Empleo de transición (aplica a partir del 4 mes)
• Seguridad alimentaria y Nutricional
• Formulación e implementación de proyectos productivos
Indicadores que den cuenta del número de familias que han podido acceder a los diferentes componentes; Como también indicadores que evidencien el proceso de implementación de los mismos, en cuanto a la adaptabilidad de dicho programa al contexto regional y situación social y económica de la región, con el objeto de presentar un reporte breve y con recomendaciones que puedan servir para ajustar los procedimientos y mecanismos a través de los cuales se ha realizado el cumplimiento o no del acuerdo.
De manera específica se recomienda, incluir indicadores que evidencien las acciones adelantadas por la mesa, para avanzar en la gestión del segundo salario mínimo, para garantizar la efectividad de la medida adoptada.

2.3. RESULTADO 3, 4 y 5 : Monitoreo y verificación de la estrategia de sustitución de cultivos y desarrollo alternativo: seguimiento 2, 3 y 4 (12 meses del inicio de la intervención)

De manera general solicitamos se mantengan las actividades e indicadores sugeridos en el aparte del resultado 2 en los componentes que tienen un componente de temporalidad mayor a los seis meses. También solicitamos se incorporen actividades para monitorear el componente de empleo de transición, ya que a la fecha éste se estará ejecutando, es necesario tener presente las actas de los procesos de concertación y los términos en los que este componente se definió, para poder realizar un monitoreo que permita identificar la efectividad de la medida y el cumplimiento de los acuerdos y realizar el reporte rápido correspondiente, en el sentido de que al mes 12 finaliza la implementación del empleo temporal.
Por otro lado, al mes 12 se inicia con el desarrollo del componente sobre asistencia alimentaria. Por lo tanto, sugerimos la construcción de actividades e indicadores que den cuenta del proceso de implementación y cumplimiento del acuerdo.

3. COMENTARIOS ANEXO 1.

Es necesario incluir dentro de los objetivos, el monitoreo y verificación para los 5 componentes del acuerdo, en aras de registrar la información requerida para dar cuenta del proceso de implementación y desarrollo de los componentes. A la vez, facilitar la creación de un mecanismo de monitoreo que permita ajustar los procedimientos para el desarrollo efectivo en cada una de las fases etapas y acompañamiento que requieren la realización de cada uno de los componentes
Frente al desarrollo de las misiones en campo recomendamos incorporar las actividades descritas y sugeridas en la descripción del marco lógico.
Se recomienda explicar el mecanismo de acta de delimitación, en cuanto a la suscripción y términos de la misma.

3. NOTIFICACIONES E INTERLOCUCIÓN

Para mantener un contacto fluido y un intercambio ágil, reiteramos nuestra decisión de ser participes del proceso a través, de Ascamcat. Cualquier notificación a esta solicitud, por favor, tramitarla a través de nuestra organización. Nuestros voceros tienen el mandato nuestro y de la Asamblea de cultivadores de coca para avanzar en lo pertinente.

Por su atención y pronta respuesta, muchas gracias,

Siguen firmas de campesinos