Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra
:: Magdalena Medio, Colombia ::
Mapa del sitio
Suscríbete a servicioprensarural

Jornada de trabajo voluntario en la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra
Organización de Estudiantes Conciencia Crítica / Miércoles 8 de abril de 2015
 

... Pero el hombre es un niño laborioso y estúpido que ha convertido el trabajo en una sudorosa jornada, convirtió el palo del tambor en una azada y en vez de tocar sobre la tierra una canción de júbilo, se puso a cavar...

Desde el 29 de marzo hasta el 4 de abril, se llevó a cabo la jornada de trabajo voluntario en las veredas Lejanías y Carrizal, circunscritas al Municipio de Remedios – Antioquia, comunidades que hacen parte de la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra – ZRC-VRC, región azotada por el conflicto armado, económico y político que históricamente ha arreciado en la zona de manera sistemática.

Teniendo como referente la implementación del Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra, proceso que lidera la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC), y en el cumplimiento de acuerdos con algunas organizaciones sociales referente al desarrollo de proyectos priorizados por las comunidades en el área de salud, saneamiento básico, medio ambiente y minería, nos dimos cita un grupo diverso de estudiantes y profesionales de derecho, ciencias de la salud, trabajo social, ciencia política e ingenierías, provenientes de distintas latitudes del país, para dar inicio a la jornada de trabajo voluntario, en concordancia con la propuesta del médico argentino Che Guevara, “el trabajo voluntario es una escuela creadora de conciencia, es el esfuerzo realizado en la sociedad y para la sociedad como aporte individual y colectivo, y va formando esa alta conciencia que nos permite acelerar el proceso del tránsito hacia la nueva sociedad”.

Dos grupos de trabajo se conformaron, para tomar rutas diferentes inicialmente en relación a los objetivos y el enfoque del trabajo: Ingenierías con proyección del mejoramiento de los sistemas de captación de agua para consumo humano, dadas las necesidades básicas insatisfechas de la región y la carencia de agua potable, exacerbada por el extractivismo y la contaminación generada desde la minería artesanal sea para las comunidades de Carrizal como de Lejanías; y ciencias de la salud, por otro, cumpliendo con un plan de trabajo formulado para la formación de agentes comunitarios en salud, hacia el desarrollo del empoderamiento de las comunidades en la exigencia de la salud como un derecho fundamental. Se plantea pues, la construcción de una política pública de salud rural, más que necesaria en un país aún rural en su configuración económica, y con ausencia estatal en el cumplimiento no sólo en términos de acceso sino y de mayor análisis, el aseguramiento de condiciones de vida digna de las personas.

En el marco de la concepción de salud y del saneamiento básico, desde la determinación social, una visión latinoamericana de análisis, se generaron unas herramientas para el adecuado ejercicio de educación popular en salud. Se parte desde una intencionalidad ético-política hacia la construcción de una salud acorde a las necesidades de la población excluida.

Con una asistencia menor a la esperada, pero con la mejor disposición de quienes aportaron en el espacio, se dieron inicio a las jornadas de formación y recorridos. Es importante destacar la concepción de agentes comunitarios como líderes o lideresas, elegidos por la misma comunidad por su responsabilidad y compromiso, priorizando su interés por el manejo de temáticas en salud. Posicionar la necesidad de la concepción del derecho a la salud, como un constructo desde las comunidades, y establecer un dialogo con estas, para el intercambio de saberes, en relación a la necesidad del manejo transdisciplinar de la salud, es el principal objetivo. Es así que, por un lado, los talleres se enfocan en una formación teórico-práctica en: atención prehospitalaria, salud sexual y reproductiva, atención a niños y población vulnerable, uso racional de medicamentos, atención a la gestante y manejo de enfermedades infecciosas; y por otro, se pretende generar un espacio de interlocución y articulación permanente entre los compañeros destacados, para facilitar este proceso de empoderamiento que se articula con el Plan de desarrollo Sostenible de la ZRC-VRC.

Desde el derecho, al establecerse mayor grado de confianza, se propició un dialogo partiendo de las vivencias más sentidas de la comunidad, en el taller sobre derecho internacional humanitario se evidencia el papel represivo de las fuerzas estatales y paraestatales, la memoria histórica de la región viene anclada de sangre, muerte y miseria, pero también de resistencia y esperanza, de ahí que la creación de la Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño - CAHUCOPANA en la vereda Lejanías, responde a la organización frente a la injerencia transnacional, el desarrollo de sistemas de defensa de Derechos Humanos y el respeto por parte de los actores armados del Derecho Internacional Humanitario.

En esta jornada, los niños también tuvieron espacio. Con una excelente convocatoria, muchos de los pequeños compartieron un encuentro de fútbol demostrando habilidades y toda la energía que ellos, quienes no tienen acceso a una educación básica constante, prestan hacia actividades que permitan su desarrollo como personas y comunidad. En los talleres de lectura, fábulas, dibujos y actividades físicas, se compartieron las experiencias que una educación distinta, enfocada en la construcción de personas y no de futura mano de obra, puede generar la alegría por ir a “las clases” y la espera ansiosa de la siguiente actividad.

Entre las discusiones académicas de los problemas ambientales del territorio en la Zona de Reserva Campesina, se analizó el alto impacto ambiental de prácticas productivas propias de la región como la actividad minera, la extracción maderera y la ampliación de la frontera agrícola, así como se visitaron las diferentes tipologías de minería como la de veta, dragas, retroexcavadoras. Complementándose la jornada con el ejercicio de memoria histórica realizado por los compañeros de trayectoria del caserío. De la voz de don Macías oímos los cambios desde las épocas “donde la serpiente y el tigre era lo único que lo preocupaba a uno”, hasta lo que implica el frente Amplio por La Paz y la convocatoria al 9 de Abril; dimensionando la fuerza de un pueblo golpeado por la violencia y la codicia, con la asociación de la comunidad hasta el punto de considerarse una gran familia, aquella que nos tenía preparada una sesión de integración con los niños con juegos, chocolate y buñuelos como agradecimiento y empuje para continuar con la labor de transformación en esta y tantas poblaciones con problemáticas similares.

Es de resaltar que en marco de las jornadas, se pudo desarrollar el trabajo de campo para la recolección de información por parte de estudiantes de maestría y pregrado como fue el caso de los estudiantes en: Maestría en Ciencia Regional y Planificación Espacial del Instituto Tecnológico de Karlsruhe de Alemania, Maestría Política Rural de la Universidad Javeriana Bogotá y Pregrados de Nutrición y Medicina de la Universidad Nacional sede Bogotá. El primero, desde una perspectiva de las ZRC en general y la ZRC-VRC en particular, como figura determinante para el ordenamiento territorial nacional y el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes; las segundas en el marco de la proyección de trabajo desde el movimiento mundial por la salud de los pueblos, con el proyecto “la contribución de las organizaciones sociales en el logro de la salud para todos”, constituyéndose Colombia uno de los 6 países de estudio.

Algunas de las conclusiones que arrojaron las jornadas de trabajo y del trabajo en equipo:

Trabajar por la creación de un centro regional de investigaciones y tratamiento de enfermedades tropicales como malaria, leishmaniasis, dengue, fiebre amarilla, entre otras; iniciando con convocar un primer encuentro internacional sobre investigaciones para el tratamiento enfermedades tropicales. Además de aportar en la construcción del movimiento por la salud de los pueblos capítulo Colombia, y prepararnos para constituirnos como sede de su Universidad Internacional a realizarse el año entrante.

Involucrar al proyecto Ingeniería Social de estudiantes de la Universidad Nacional sede Bogotá, en el marco del convenio de colaboración en gestión ambiental y saneamiento básico para comunidades de la ZRC-VRC, entre la Escuela de Ingeniería Ambiental de la UNIPAZ, la ACVC y el Laboratorio de Investigaciones sobre tecnologías apropiadas para la gestión ambiental en países con recursos limitados CeTAmb-Lab de la Universidad de Brescia – Italia, avanzando en el mejoramiento de los acueductos veredales de las comunidades de Lejanías y Carrizal.

La experiencia resultó sumamente enriquecedora, constatar cómo los conocimientos reflejo de las condiciones más adversas, no distaban de aquellos impartidos en las aulas de clase de poblaciones vulnerables, así como la reflexión sobre el desconocimiento y poco interés de estas problemáticas por parte del área urbana, se convierte en un incentivo de compromiso y de trabajo de largo aliento. Confirmamos que mientras no conozcamos la realidad de nuestro propio país, el enfoque y el objetivo de nuestro conocimiento queda en una pequeña parte a merced de aquellos quienes tienen el poder, para satisfacer las necesidades de unos pocos, y alimentar un sistema que se nutre de la enfermedad y la muerte.

Queda entonces el compromiso de seguir aprendiendo, formándonos en lo académico y en lo político, pues como diría el médico e insigne maestro Fergusson “porque ya sabemos que la medicina como actividad social no es apolítica y que para ser eficaz debe serlo consciente y activamente subordinada a la causa de las mayorías”, entendemos que nuestro deber como médicos, enfermeros, nutricionistas, ingenieros, abogados, politólogos, trabajadores sociales, pedagogos, está con el pueblo y es por él a quien debemos nuestra formación y hacia él a quien enfocaremos nuestro quehacer.

Organización Conciencia Crítica

Colectivo Ingeniería Social

Grupo de trabajo Praxis UN Bogotá

Equipo Técnico ACVC