Agencia Prensa Rural
Mapa del sitio
Suscríbete a servicioprensarural

Viernes 15 de abril 8:00 am Bogotá
Audiencia pública: “Persistencia del paramilitarismo: sin garantías no hay paz sostenible”
Aheramigua, Cahucopana / Miércoles 13 de abril de 2016
 

El próximo viernes 15 de abril se realizará en el salón Boyacá del Congreso de la República la Audiencia Pública convocada por organizaciones sociales y comunitarios de diferentes regiones del país en torno al tema del paramilitarismo con el título: “Persistencia del paramilitarismo: sin garantías no hay paz sostenible”.

La audiencia será transmitida por el Canal del Congreso y el Canal Institucional y se podrá seguir vía streaming en las páginas web de: Prensa Rural, Colombia Informa, Contagio Radio, Barrio Adentro y Rema.

Quienes deseen asistir a la audiencia por favor inscribirse en el siguiente link: https://goo.gl/e79gKP

A continuación el texto de convocatoria para dicho evento.

Contexto

A pesar de la “desmovilización” de las Autodefensas Unidas de Colombia -AUC- entre 2005 y 2006, las organizaciones y comunidades continuan denunciando la persistencia en violaciones a los derechos humanos por parte de personas que no entraron al proceso de desmovilización, desmovilizados que continuaron en las estructuras y nuevos integrantes de estos grupos paramilitares. En los últimos años se ha evidenciado el aumento del accionar paramilitar en correspondencia con los avances en la mesa de diálogos de La Habana que se adelanta entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc-EP, y la cercanía de la posible implementación del acuerdo para el fin del conflicto. Éste, aunque tiene un carácter generalizado, ha afectado especialmente a algunas regiones en las se evidencian formas sistemáticas de violación de derechos humanos que parten de la continuidad de mecanismos y prácticas de control y dominio territorial.

En 2014 los grupos paramilitares sucesores hacían presencia en al menos 387 municipios de 30 departamentos. En los últimos meses las estructuras paramilitares se han extendido y aumentado su presencia, tanto territorialmente como en cantidad de efectivos, que ha implicado un reclutamiento ilegal intensificado en las regiones y que puede estar relacionadas con el asesinato y las masacres a jóvenes que posiblemente se rehúsan a pertenecer a estos grupos. Así mismo grandes grupos de hombres armados que se autodenominan, en la mayoría de los casos, como Autodefensas Gaitanistas de Colombia han hecho presencia, amenazado y atacado a la población civil.

Esta nueva reconfiguración de estructuras se ha visto apoyada por la salida de prisión de varios ex-jefes paramilitares que está teniendo lugar desde mediados del año pasado; en muchos municipios donde los grupos paramilitares están llevando a cabo un plan de control territorial, las comunidades denunciaron que éstos estaban afirmando que "El Patrón viene para acá a poner orden"1, uno de estos casos se presentó en Chocó donde se señalaba que se hacía referencia a “El Alemán” quien salió de prisión en julio del año pasado2.

Igualmente el año pasado recuperaron la libertad otros cinco ex jefes paramilitares: Rodrigo Pérez Alzate, alias Julián Bolívar; Arnubio Triana Mahecha, alias Botalón; Úber Enrique Bánquez Martínez, alias Juancho Dique; Edward Cobos Téllez, alias Diego Vecino; Juan Francisco Prada Márquez, alias Juancho Prada3; y continúan saliendo en 2016, con la reciente excarcelación de Ramón Isaza, alias el Viejo4. Lo mismo ocurrirá con los 3600 paramilitares que se postularon a la Ley de Justicia y Paz, que dejarán la cárcel en la mayoría de los casos sin haber sido siquiera condenados5. Según el Informe XI de seguimiento al paramilitarismo publicado por Indepaz en el pasado mes de diciembre, existen cuatro grandes estructuras y varias más en proceso de reestructuración; entre 2014 y 2015 se han realizado actos violentos en la tercera parte de los municipios del país, lo que refleja que se trata de un fenómeno generalizado, responsable de una parte importante de la violencia en el país, incluyendo violaciones de derechos humanos y ataques a líderes sociales y políticos.

La negación por parte del Gobierno de la existencia de grupos paramilitares, afirmando que solamente se trata de bandas criminales (Bacrim), impide que se afronte el paramilitarismo y se busque una solución real para su superación. El paramilitarismo no se reduce a grupos armados ilegales, sino que se trata de estructuras integradas también por poderes económicos y políticos tanto en los niveles locales como en el nacional que los promocionan y financian.

El paramilitarismo es la forma en que tradicionalmente las élites políticas, económicas y sociales han respondido en el país a las demandas populares de mejorar las condiciones de vida, y la forma en que han conseguido concentrar poder económico y político regional; por tanto es necesario incluir en el análisis elementos como las redes clientelares, las formas de despojo de tierras, su relación con las estructuras armadas del Estado (o la aquiescencia de éstas) y las economías ilegales. En este sentido afrontar el fenómeno paramilitar en Colombia requiere ir más allá de identificar exclusivamente la estructura armada: se requieren soluciones integrales que incluyan todas las dimensiones del fenómeno paramilitar.

La construcción de una paz estable y duradera en Colombia requiere hacer frente a las estructuras paramilitares para ponerles fin; solamente así se podrá garantizar la seguridad de las comunidades, así como de los ex combatientes que se reincorporen a éstas. Esta es la posición mantenida por las Farc-EP en La Habana, producto de la cual se ha instalado una comisión, encabezada por el general (r) Óscar Naranjo y ‘Pablo Catatumbo’ para abordar la cuestión y proponer un acuerdo para responder al fenómeno, donde el principal escollo se encuentra en la negativa del Gobierno para aceptar la existencia del paramilitarismo y reducirlo a las bandas criminales.

Teniendo en cuenta lo expuesto hasta aquí, se considera necesario realizar una audiencia pública que permita visibilizar la situación actual con respecto al paramilitarismo, aclarar cómo el Estado está o no respondiendo a éste y proponer recomendaciones a mesa de diálogos en La Habana para proponer soluciones al paramilitarismo.

Objetivos

  • Visibilizar el fenómeno paramilitar en las regiones, su reconfiguración y patrones de acción en el marco del proceso de paz.
  • Determinar cuál ha sido la responsabilidad del Estado frente al accionar paramilitar.
  • Establecer las respuestas del Estado frente a la crisis humanitaria en las regiones producto de incursiones y persecuciones sistemáticas contra la población por parte de grupos paramilitares.
  • Identificar la relación entre el accionar paramilitar y los intereses económicos que tienen en las regiones.
  • Generar recomendaciones a la mesa de La Habana frente a la necesidad del desmonte de las estructuras que sostienen al paramilitarismo.

Organizaciones convocantes: Coordinación Agrominera del Noroccidente y Magdalena Medio Colombiano, Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH), Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (Anzorc), Fundación por la Defensa de los Derechos Humanos y el DIH del Oriente Colombiano(DHOC), Comisión Nacional de Derechos Humanos del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica.

Organizaciones participantes: Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño (Cahucopana), Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamocó (Aheramigua), Proceso de Unidad Popular del Sur Occidente Colombiano (Pupsoc), Corporación Regional para la defensa de los Derechos Humanos (Credhos), Caguán Vive, Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), Comisión intereclasial de Justicia y Paz, Red de Derechos Humanos del Suroccidente Colombiano Francisco Isaías Cifuentes (Reddhfic), Federación Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro), Mesa de Unidad Cívico Agrario y Popular del Oriente Colombiano (Mucapoc), Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), Asociación Campesina de San José de Apartado (Acasa), Asociación Campesina para el Desarrollo del Alto Sinú (Asodecas), Red de Derechos Humanos del Putumayo, Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios (ACEU) y Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).

Apoya:
Christian Aid

Este documento ha sido producido con el apoyo financiero de Christian Aid. Los contenidos de este documento son única responsabilidad de Aheramigua y Cahucopana y no pueden bajo ninguna circunstancia ser vistos como reflejo de la posición de Christian Aid.