Agencia Prensa Rural
Mapa del sitio
Suscríbete a servicioprensarural

Sí a la paz
Advertencias sobre el plebiscito
El Consejo Nacional Electoral está regulando temas sustanciales del plebiscito por la paz. La izquierda colombiana exige garantías. Cuatro razones para tener en cuenta.
Hernán Camacho / Domingo 21 de agosto de 2016
 
La fecha del plebiscito se conocerá solamente cuando se firme el acuerdo.

Luego de que se conociera la sentencia que declaró constitucional la convocatoria al plebiscito por la paz, la Corte Constitucional le envió un mensaje de urgencia al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que defina las reglas de juego a las que se someterán los colombianos para el debate electoral. Ante el CNE asistieron las personalidades políticas y los voceros de cada uno de los comités promotores exponiendo la necesidad de las garantías para enfrentar en menos de dos meses la decisión más importante en las últimas décadas para el país.

Como en todas las elecciones en el país, la ausencia de garantías es el paisaje común. Y para el plebiscito no parece ser la excepción. Aspectos como la reglamentación en la conformación de los comités promotores, jornadas de inscripción de cédulas, acceso a medios de comunicación en igualdad y equidad, control en el financiamiento de las campañas, y la participación efectiva de los ciudadanos en el exterior, son temas en que los partidos políticos y organizaciones sociales promotoras del sí le exigen al CNE poner la lupa.

Comités sin restricción

La Unidad Nacional se agrupó en dos comités de campaña por el sí. Uno liderado por el expresidente César Gaviria y compuesto por el Partido de la U, Partido Liberal, sectores conservadores y el Partido Verde; otro comité coordinado por Cambio Radical, de quienes muchos sugieren no hará la tarea de buscar votos; y la campaña La Paz Sí es Contigo que agrupa el sector progresista del país. Hasta ahora se conoce que el Centro Democrático se presentará al CNE con un solo comité promotor del no.

La primera petición al CNE es no restringir la creación de comités promotores. En el caso del sí se puede llegar a inscribir un número significativo que no necesariamente están ligados a las directrices trazadas por el comité promotor comandado por el expresidente César Gaviria. El Polo Democrático, el Partido Comunista Colombiano, la Unión Patriótica y Marcha Patriótica han reiterado que no harán parte del comité promotor que impulsa la Unidad Nacional. “La paz que representamos es distinta y no podemos ceder a las intenciones de la Unidad Nacional de querernos ver a la cola de su campaña”, dijo Gabriel Becerra, dirigente nacional de la UP.

Y es que fue el propio senador Armando Benedetti quien le solicitó a la autoridad electoral suscribir tan solo un comité promotor por cada opción. A lo que la propia Misión de Observación Electoral se negó insistiendo que las campañas para cada una de las opciones podrán inscribir comités promotores en el nivel nacional, departamental y municipal.

En primer lugar porque la ley estatutaria mediante la cual se crea el plebiscito como mecanismo para refrendar los acuerdos de paz no contempla una prohibición con relación a los niveles territoriales en los que se pueden inscribir los comités que promuevan esta iniciativa; y en segundo lugar, porque las leyes que regulan los mecanismos de participación ciudadana, que complementan las disposiciones de la ley de plebiscito, sí permiten el desarrollo de las campañas en todos los escenarios.

Financiación

Otro de los factores que perturban la legalidad del plebiscito es la financiación de las campañas. La tradicional política colombiana ha permitido rebasar los topes en la financiación de las campañas a cargos de elección popular. Se conoce que el sentido del fallo constitucional que avaló el plebiscito señala que la financiación privada estará permitida. Como nunca antes, el Centro Democrático rechazó tal situación y exhortó a que la campaña solamente fuera financiada por el Estado y respetando unos topes establecidos.

Según voceros del Centro Democrático, el empresariado colombiano, en su mayoría, estaría preparando el respaldo a la campaña del sí encabezada por el expresidente Gaviria y la molestia está en que no recibirán el mismo respaldo, a lo que hoy exigen garantías de financiación desde el Estado para equiparar las cargas.

Acceso a medios

Asunto de grueso monto es el acceso a los medios de comunicación para cada uno de los comités promotores. Ángela María Mora, directora de la Autoridad Nacional de Televisión, está preparando espacios de televisión de cinco minutos diarios en horario triple A, el momento con mayor audiencia, para los comités promotores. Sin embargo, allí no se agota el tema. Y es que sectores voceros de la izquierda colombiana están censurados en los espacios de debate tanto en radio como en televisión. De acuerdo a los voceros de la campaña La Paz Sí es Contigo, el acceso a los medios de comunicación tiene que estar regulado en todos los aspectos por la variedad de los comités promotores.

Según la MOE, el tiempo de la publicidad ya está determinado por la ley: “Las campañas por el sí y por el no deben iniciar una vez el Congreso apruebe la solicitud de convocatoria hecha por el Presidente de la República. Asimismo, para el caso de los comités promotores, la campaña iniciaría tan pronto se inscriban. Ahora, es importante tener en cuenta que el límite de la campaña debe concordar con lo manifestado en el artículo 34 de la ley 1757 de 2015, según el cual la campaña debe ser hasta el día anterior a la realización del mecanismos de participación ciudadana”.

A este punto se le suma la regulación que deben tener las encuestas de opinión que participarán con sus sondeos en el plebiscito. Cada resultado de las encuestas se está convirtiendo en un hecho político que induce a la ciudadanía. Registro de las empresas encuestadoras, publicación de los procedimientos para las realización de las encuestas y el diseño de las preguntas.

Temor paramilitar

Aun cuando se dice que el plebiscito se ganará en las ciudades, para la Unión Patriótica existen dos preocupaciones en las regiones y los campos. La inscripción de cédulas para quienes han estado al margen de los certámenes electorales y hoy consideran es el momento de ir a las urnas a votar. La UP habla específicamente de aquellas zonas golpeadas por el conflicto y que hoy deciden salir a participar.

El otro peligro es justamente las garantías que tendrán los promotores del sí en las regiones de presencia paramilitar. “Nuestras campañas han sido perseguidas en zonas de presencia paramilitar y eso debe tenerse en cuenta por las autoridades electorales y de policía. Nada nos indica que las cosas han cambiado”, señaló Becerra.

El CNE debe pronunciarse una vez el presidente Juan Manuel Santos haga la convocatoria al plebiscito y presente la pregunta a los colombianos. Pero la Registraduría alista la logística de una votación que solo puede ser comparada con la elección presidencial.