Agencia Prensa Rural
Mapa del sitio
Suscríbete a servicioprensarural

Desentrañando Memorias: Martín Batalla II
Juan Camilo Peña / Miércoles 26 de abril de 2017
 

En la crónica anterior (Martín Batalla I) se hizo un recuento de la vida de Martín batalla, pasando por episodios de su vida personal, su trasegar entre la vida civil, la persecución y represión estatal, el paso a la insurgencia y su carrera artística antes de ingresar a las filas de las FARC-EP. La presente viene cargada de mensajes directos a la juventud, los referentes musicales, sus apuestas y un tema musical exclusivo.

Música Rebelde, voz de la esperanza

“Yo canto sobre las vivencias cotidianas de las gentes del común. Busco que quien escuche mi canción pueda sentirse representado en ella, se vea en el espejo del arte para que entienda que no es una situación individual, sino una imposición colectiva. Canto también sobre la utopía que debemos construir, sobre el país que siempre hemos soñado desde las clases populares. Canto con la idea de impregnar de rebeldía al oprimido y de movilizar las masas hacia caminos de esperanza”.

“Martín Batalla y Atanasio Girardot”

Foto: Colectivo PALAC. “Caravana humanitaria por la paz y la reconciliación en La Guajira”. PTN Amaury Rodríguez (Pondores).

Voz naciente

Mi acercamiento a la música fue a muy temprana edad, tendría quizás unos 5 o 6 años y ya estaba yo tocando piezas clásicas en piano. Eso se junta con otra de las pasiones que he tenido en mi vida que es la lectura y la escritura. Aprendí a leer también a muy temprana edad, gracias a la preocupación de mi madre por mi formación, y desde eso he sido un amante intenso de la lectura.

Cuando estaba por allá en primero o segundo de primaria gané varios concursos de cuentos en el colegio donde estudiaba, es decir, también me ha gustado mucho relatar historias. Yo creo que la pasión por la música y la necesidad de contar historias confluyen más tarde en el hip hop. El hip hop siempre ha sido una música revolucionaria que nació como expresión artística de los afrodescendientes de Estados Unidos por medio de la cual denunciaban todo el sistema de segregación y de explotación en su contra. Es una música que relata las vivencias de los barrios, de la juventud y en general la cotidianidad de los sectores populares. Yo comencé a cantar y a relatar historias por medio del hip hop cuando tenía aproximadamente 14 años.

A través del hip hop y de sus historias comencé a formarme un criterio de lo que sucedía en la sociedad, de las desigualdades inmensas, de las diferencia entre unos barrios y otros. Los raperos comenzamos, por ejemplo, a vivir en carne propia la represión de la policía y de los cuerpos de seguridad privados en Medellín como las Convivir, y todo eso lo expresábamos en nuestras canciones.

Debo decir también que fueron muchos los raperos asesinados en los barrios de Medellín por parte de los grupos paramilitares por adoptar una forma de resistencia cultural. Por eso yo digo que cuando llegué a la universidad ya poseía una conciencia social de lo que sucedía en el país y la plena convicción de luchar contra todo eso. Lo que me posibilitó la academia fue estructurar mi rebeldía. Allí conjugué barrio y academia, rebeldía desaforada y conocimiento científico, y para mí eso fue fundamental.

Martin y los libros. Un día de Martín transcurre entre las tareas propias de la insurgencia, la guardia, la rancha, revisión y difusión de documentos, en la hora cultura se dedica a leer y escribir. Foto: Yesid Aguilar. Fotógrafo de las FARC-EP.

Hay otro elemento que quisiera mencionar para dar una idea más precisa de lo que ha sido mi evolución artística. Cuando tenía unos 16 años me acerqué al reggae y en este ritmo también encontré el mismo ímpetu revolucionario, la misma necesidad de relatar historias de los oprimidos e invisibles; pero a diferencia del hip hop haciendo un énfasis mayor en la expresión instrumental que en la lírica. Para mí eso fue fundamental porque comencé a explorar los caminos melódicos que aportaba el reggae. Considero que el reggae fue determinante en lo que ha sido la construcción de mi propio estilo artístico de canto dentro del hip hop.

Ama la música

Yo canto sobre las vivencias cotidianas de las gentes del común. Busco que quien escuche mi canción pueda sentirse representado, se vea en el espejo del arte para que entienda que no es una situación individual, sino una imposición colectiva. Canto también sobre la utopía que debemos construir, sobre el país que siempre hemos soñado desde las clases populares. Canto con la idea de impregnar de rebeldía al oprimido y de movilizar las masas hacia caminos de esperanza.

A mí me gusta todo tipo de música desde la clásica hasta el punk y el Oi!. Siempre busco escuchar de todo y de forma variada porque sé que todo tipo de música puede aportarme algo como artista a la hora de querer expresar un sentimiento por medio del canto. Sin embargo, uno siempre tiene unas preferidas y las mías son: el hip hop, el reggae, la salsa y el jazz. Referentes de artistas en el hip hop fueron todos los grupos clásicos de la vieja era: NWA, Eazy-E, Bone Thugs –n- harmony, TwoPac, Snoop Doggy Dogg y Dr. Dre. En el reggae fueron Bob Marley y Peter Tosh.

Sonido libertario

Yo creo que los aportes, no sólo de la música sino también de las artes y de la cultura en general, al proyecto político de las FARC-EP son grandísimos. Las FARC-EP se proponen la construcción de un nuevo país y para construir un nuevo país hay que comenzar por construir una nueva cultura que erradique por siempre la cultura violenta e intolerante que nos ha gobernado durante tiempo. Por ahí debemos comenzar. Por eso las expresiones artísticas de la insurgencia cumplen un papel determinante porque hacen parte precisamente de esa nueva cultura que comienza a insurgir desde la Colombia profunda; es a esa cultura a la que ahora deben abrir paso, si es verdad que quieren que haya paz en Colombia.

Siempre he trabajado en las FARC-EP en el área de comunicación y propaganda. Ese ha sido también un complemento grande para mi perfil artístico. Hago parte de la Cadena Radial Bolivariana –Voz de la Resistencia-. Para mí el arte es también un medio de comunicación con los otros. Siempre el artista quiere comunicar algo y por eso para mí siempre arte, cultura y comunicación van de la mano. Creo también que para hacer buena comunicación hay que hacerlo casi de forma artística, hay que ser un creador y tener iniciativa. Por eso el verdadero comunicador termina siendo un artista, un creador de nuevas subjetividades.

Cultura y arte para la reconciliación y la paz

Creo que en las FARC-EP se le ha dado muchísima importancia al elemento cultural y artístico y éste ha jugado un papel muy destacado en la cohesión interna que nos caracteriza como organización revolucionaria. Por ejemplo, aún en los momentos más arduos y difíciles de la confrontación, hemos mantenido en todas nuestras unidades a nivel nacional un espacio llamado la hora cultural, en el cual nos divertimos, cantamos, declamamos, contamos chistes, realizamos obras de teatro, pintamos; otras veces vemos cine y realizamos muchas otras actividades culturales.

Otro ejemplo es que siempre todas nuestras fechas importantes se conmemoran con actos no sólo políticos sino político-culturales, en los cuales hay danzas, cantos, bailes, artes, etc… Considero que en las FARC-EP hay una fortaleza artística y cultural inmensa que ha estado escondida por la dinámica misma de la confrontación, por el cerco mediático que nos han tendido y la guerra en contra nuestra utilizando todos los medios para mostrarnos como unos bandidos. Lo cierto es que tenemos mucho que aportar desde la cultura y el arte para la construcción de un nuevo país.

Las FARC-EP son una organización revolucionaria conformada por hombres y mujeres de todas las regiones del país, provenientes de todas las clases sociales y condiciones socio-económicas; hay aquí mujeres, jóvenes, indígenas y afrodescendientes. Somos la expresión fiel de los mejores valores del pueblo colombiano y contamos con todos los elementos culturales existentes en nuestra Colombia diversa; por eso somos potencia transformadora y vamos a demostrarlo.

Música Rebelde

La canción más significativa para mí la compuse cuando salí de la cárcel y se llama “Música Rebelde”. Musicalmente me gusta mucho, pero su significación va más allá del elemento musical. Esa canción la integramos posteriormente con unos amigos a una representación escénica llamada “Los cuentos del odio” que combinaba lo teatral con lo musical. Los cuentos del odio hablaban de la lucha de nuestro pueblo, los desaparecidos, las fosas comunes, pero también de la resistencia tenaz de los sectores populares. Todo esto en medio de un escenario lúgubre, luces tenues y niebla.

Había un momento en el que, en medio de la representación, yo salía cantando la canción Música Rebelde acompañado de un piano en vivo. Tanto el pianista como yo salíamos encapuchados. Eso causaba un impacto inmediato en los espectadores, dos encapuchados cantando una canción que incitaba a la rebeldía y relataba la resistencia del pueblo. Fue una obra muy bonita, la cual hicimos en universidades, colegios y barrios de Medellín. Fue para retratarlo, una obra impactante que marcó historia en Medellín.

Martín Batalla, Martín joven, Martín Paz

Yo quisiera hacer parte de un gran movimiento que articule las expresiones artísticas y culturales de la insurgencia. Hay que mostrar la verdad de lo que somos y la herramienta ahí es esa. Yo me veo así, cantando nuevamente por los barrios y comunas de las ciudades, articulando expresiones artísticas, volviendo a los lugares de los cuales tuve que huir para crear una nueva cultura de paz y reconciliación para la construcción de la Nueva Colombia.

Música Rebelde de Martín Batalla