Agencia Prensa Rural
Mapa del sitio
Suscríbete a servicioprensarural

18-22 de mayo de 2010. "La vida no se represa "
Misión de verificación sobre la situación de Derechos Humanos e Impactos Ambientales ocasionados con la construcción de la represa sobre el Río Sogamoso
Movimiento social por la defensa del Río Sogamoso
Vereda Sogamoso / Miércoles 28 de abril de 2010
 

Después de la creación de la comisión Mundial de Represas en 1997, poblaciones enteras en diferentes lugares del mundo siguen denunciando las violaciones a los derechos humanos y ambientales por parte de los estados y empresas que construyen proyectos hidroeléctricos. En muchas de estas denuncias la prioridad fundamental es defender la vida y los territorios como condición fundamental donde nace el alimento, la cultura, la política y manifestaciones de la vida en común. Por ejemplo, las palabras del asesinado líder de la Comunidad Indígena Embera Katío, Kime Pernia Domico, recoge las voces que se escuchan a diario en los países de América Latina : “Para nosotros el desarrollo ha significado el desconocimiento de nuestros derechos, la muerte del pescado, la división de nuestra comunidad, la muerte de Lucindo Domicó…Creemos que para los campesinos y pescadores el desarrollo tampoco ha sido mejor, pues ha significado el secado de las ciénagas y los humedales… Hasta ahora, lo que conocemos del desarrollo es que a los que defendemos la vida y el medio ambiente nos dicen que somos egoístas; y a los cinco políticos y los Bancos que quieren ganar plata con Urrá, les dicen que representan el interés de la nación”1.

En Colombia las represas han provocado gran cantidad de desplazamientos, desapariciones, conflictos sociales, ambientales y detrimento cultural de comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas; Sin tener en cuenta estos precedentes, los grandes proyectos de generación hidroeléctrica siguen ocupando un lugar primordial en la agenda de los gobiernos y bancas de crédito. Gran parte de los desplazados por represas que han tenido que sumarse a los planes de reasentamiento no han mejorado su calidad de vida, ni mejorado su situación económica; por otra parte, los que no han sido tenidos en cuenta para estos planes han sufrido impactos similares, o han tenido que migrar a las ciudades a acrecentar los cordones de miseria.

De acuerdo con otras experiencias de construcción de represas en Colombia, se ha violado el derecho a la tierra, que desde el punto de vista de la comunidad rural y de los pescadores no es solamente el derecho a un lote o parcela sino a un territorio, que incluye el medio ambiente, los ecosistemas y las relaciones políticas y culturales con el espacio. Este derecho nace de la existencia misma de las comunidades rurales para las cuales la tierra es el espacio para la subsistencia física, social y cultural. Se han violado los derechos ambientales, es decir, muchos lugares comunitarios tales como bosques, ciénagas, ríos, caños, quebradas entre otros, han sido invadidos, contaminados o se encuentran en riesgo por las actividades de construcción y puesta en marcha de los proyectos.

Teniendo en cuenta que la represa de Hidrosogamoso es el más grande macroproyecto de generación hidráulica en el oriente colombiano, es de vital importancia y obligatoria necesidad, que la comunidad santandereana, nacional e internacional y especialmente la ubicada en el área de influencia, conozca de primera mano los antecedentes, los impactos que hasta el momento ha generado sobre la cuenca y las violaciones a los derechos humanos que está produciendo.

Irregularidades identificadas del proyecto Hidrosogamoso

La Hidroeléctrica Sogamoso impactará irreversiblemente los ecosistemas que dependen de la cuenca. En el estudio de impacto ambiental -EIA- entregado por Isagen al Minambiente reconoce, que entre los impactos que sufrirá el medio biótico y abiótico están: Pérdida de cobertura vegetal; pérdida de hábitats y muerte y migración de animales, pérdida o alteración de suelos, potenciación y aceleración de procesos de inestabilidad en la periferia del embalse, contaminación de corrientes superficiales de agua por aporte de sedimentos, desechos de obras, residuos sólidos, alteración de hábitats de comunidades hidrobiológicas, cambios morfológicos y degradación del lecho del río Sogamoso aguas abajo, alteración del régimen de caudales del río Sogamoso, cambios en la calidad del agua en el embalse2.

El territorio del Sogamoso, es un ecosistema de tierras productivas, cercano al Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, del cual dependen familias campesinas, pescadores y personas de escasos recursos dedicadas a la extracción de arrastre del río y al cultivo de pan coger en las vegas de su cuenca. El río alimenta un sistema de ciénagas ubicado en Barrancabermeja de donde se deriva la subsistencia de más de 400 familias de pescadores y es el habitat donde se reproduce el bocachico antes de ir río arriba a deshovar. Es un espacio vital de recreación y disfrute del ambiente de la sociedad santandereana.

La adjudicación de la licencia y los avances de la obra han conllevado una serie de irregularidades y violaciones a los derechos que precisaremos a continuación y que ya han sido denunciados por el Movimiento Social por la Defensa del Río Sogamoso, pero exigen un análisis técnico jurídico para proceder a interponer las acciones legales necesarias.

1. La licencia ambiental se otorgó sin los estudios técnicos previstos en la legislación colombiana para este tipo de obras: a) Estudio socioeconómico alternativo establecido en la ley 56 de 1981. b) Estudio de verificación de la veracidad del estudio realizado por Isagen que, según la legislación, debe hacerlo una institución con las capacidades técnicas y profesionales adecuadas. c) La Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) observó en el EIA en relación al medio biótico “ … falta de información relacionada con la caracterización de la fauna entomológica”. d) A nivel social y cultural, la actualización del EIA no profundiza en el análisis de redes sociales, de tal forma que se cuente con argumentos necesarios para dimensionar los impactos y definir las medidas de manejo respectivas. e) La comunidad no fue informada ni consultada a tiempo sobre los estudios que respaldaron la licencia ambiental.

2. La información biótica del EIA se basó en fuentes secundarias desactualizadas, no se revisaron investigaciones recientes que demuestran la presencia en la zona de, aves endémicas y en vías de extinción. De hecho, el sitio de la represa está ubicado en zona cercana al parque Nacional Serranía de los Yariguíes, lo cual pone en riesgo varias especies de animales que utilizan toda esa franja -entre el río y la cordillera- como corredor biológico.

3. El EIA no contempla ningún estudio sobre Sismicidad por Embalses, con el agravante que la presa está ubicada cerca del Nido sísmico de Bucaramanga.

4. Los embalses pueden modificar el clima en sus alrededores en un área que puede alcanzar hasta 15 veces la del propio embalse. El proyecto no especifica una garantía sobre el potencial impacto que pueda tener sobre el fértil ecosistema agrícola de la región, siendo que el mismo ISAGEN estiman en 104.000 ha, las que serán afectadas de manera directa e indirecta por el proyecto; en la que en términos monetarios para el año 2007, produjo 1.28 billones de pesos anuales.

5. En esta área, estima el referido estudio habitan 20.000 personas, de las cuales ISAGEN considera que solo serán impactadas el 10%, a lo que el mismo ministerio de Ambiente y Vivienda, reconoce que carece de validez pues no presenta ninguna argumentación; es bien sabido que los impactos mayores seran para la población aguas abajo, las que además de la pesca, viven de extraer material para la construcción y de los cultivos de pancojer

6. Según el concepto 1233 del Ministerio de Ambiente y Vivienda el EIA no profundiza en el análisis de redes económicas y cadenas productivas que permitan establecer impactos derivados de las afectaciones a las áreas en producción, la pesca artesanal y comercial del río Sogamoso”3

7. A varios pobladores del Sogamoso, el Estado les ha vulnerado el derecho a la propiedad, a la vivienda y a una vida digna, tal es el caso de los caseríos 25 de Agosto y Corintios, que habitan es esos terrenos hace más de 25 años, se encontrabas desde hace varios años en las actividades para la titulación, por parte del INCODER y con la declaratoria de utilidad pública e interés social de cerca de 21.000 ha. mediante resolución 230 del 9 de julio de 2008, se ha detenido.

8. Isagen mintió en el EIA al afirmar que en la región no se encuentran vestigios arqueológicos importantes, pues en varios informes anteriores, incluyendo uno de Ingetec, se habían reportado hallazgos líticos, cerámicos y rupestres. Además incumple la normatividad sobre el patrimonio material e inmaterial porque no presenta un plan arqueológico preventivo, que es exigido en la normatividad nacional para este tipo de obras.

9. Según testimonios de campesinos de la región, desde la iniciación de las obras de construcción de la hidroeléctrica, se está generando contaminación por ruido e inadecuado manejo de residuos; han emergido problemáticas sociales como elevación del costo de vida, delincuencia, lenocinio, abandono del estudio escolar etc.

10. Las gentes en gran parte se ven forzadas a aceptar el mal destino impuesto por ISAGEN, el miedo y la zozobra, se refleja en los habitantes; que ven como en los dos últimos años han asesinado a cuatro de sus reconocidos lideres destacados en la defensa del territorio y sus comunidades, como son: Honorio Llorente, del corregimiento del Sogamoso -octubre 17 de 2009; Marco Tulio Salamanca de la vereda Marta -septiembre 3 de 2009; Herbert Sony Cárdenas de la Asociación de Areneros de Barrancabermeja, mayo 15 de 2009 y Luis Alberto Arango de las comunidades pesqueras del Llanito febrero 12 de 2009

11. En caso de construirse la represa es grave el daño a la seguridad alimentaria y nutricional de la población ribereña, pues una parte de estas necesidades han sido suplidas con el pescado del río Sogamoso y del sistema de ciénagas alimentado de éste. Ni el EIA ni el Plan de Manejo contemplan una memoria alimentaria que dé cuenta de la canasta básica de la población.

En consecuencia, un grupo de ciudadanos y diversas organizaciones sociales y ambientalistas con el fin de hacer más fuerte la Red Nacional de afectados por represas que impulsa una política de soberanía energética, hemos definido convocar a una misión con el propósito observar y verificar la situación de derechos sociales, económicos y culturales que las comunidades rurales y pescadores poseen en estos momentos.

OBJETIVOS DE LA MISIÓN

* Observar la vulneración de los derechos humanos e impactos ambientales ocasionados por la construcción de la represa mediante un recorrido a 5 zonas en la cuenca del río Sogamoso.

* Visibilizar a nivel local, nacional e internacional la situación de las comunidades campesinas y pescadores en la zona del proyecto de hidrosogamoso.

* Fortalecer los procesos por la defensa del territorio que comunidades se encuentran adelantando en la zona de influencia del proyecto hidroeléctrico.

ACTIVIDADES

La misión está integrada por un equipo interdisciplinario de 8 a 10 personas los cuales se desplazarán por 5 zonas de influencia del proyecto. Se llevarán a cabo entrevistas y reuniones que permitan levantar el mayor número de información. Cada uno de los delegados tendrá una guía de contexto y unas preguntas para la recolección de la información.

Al finalizar la misión, se entregará un informe donde se sintetice la información recolectada.

Se espere que en un núcleo básico el equipo este conformado por:

Un geólogo/a

Un Ingeniero/a Ambiental

Un abogado/a

Un antropólogo/a

Un biólogo

Un camarógrafo

Un economista

Visitas de campo:

A. Visita a territorios y comunidades vereda Sogamoso.

B. Visita a territorios y comunidades corregimiento tienda nueva

C. Visita a territorios y comunidades del Tablazo municipio.

D. Visita a comunidades Puente Sogamoso en municipio de Puerto Wilches.

E. Visita a territorios y comunidades de la ciénaga del Llanito

Notas:

1. KIMI PERNIA DOMICO. El proyecto urra, según lo hemos visto los êbêra. Las siguientes palabras fueron leídas por Kimy Pernía Domicó en el Seminario ¿Para Donde va Urrá? Incidencias y perspectivas de la licencia ambiental de Urra, realizado en la Universidad Nacional de Colombia en diciembre de 1999. En: http://www.mamacoca.org/junio2001/Llamado_proyecto_Urra_segun_Embera.htm

2. Ibid. . p40

3. Ibid. . p33