Asociación Campesina del Catatumbo
:: Norte de Santander, Colombia ::
Mapa del sitio
Suscríbete a servicioprensarural

Protesta social en el Catatumbo geoestratégico
Viviana Aydé Vargas Rivera / Sábado 13 de julio de 2013
 

La región del Catatumbo está ubicada al nororiente del país en el departamento de Norte de Santander. Ésta es considerada geoestratégica por varias razones a saber:

- Es zona de límite fronterizo con Venezuela.

- Posee una gran riqueza en recursos naturales, entre los que se destaca el recurso hídrico, minerales como el carbón, gran biodiversidad en fauna y flora.

- Esta región posee vastas extensiones sembradas en palma africana. Esta agroindustria ha dejado a muchas familias campesinas sin tierra y sin posibilidades de sobrevivir con la economía campesina.

- Esta región está proyectada como fuente importante de extracción minero energética y de hidrocarburos con altas posibilidades en la fase de exploratoria para el caso del carbón y el petróleo.

La población campesina de esta región ha tenido que sobrevivir a varias oleadas de violencia estatal y paramilitar. El paro campesino que se vive hoy día en el Catatumbo no es una “oscura estrategia” que salió de la cabeza del líder campesino Cesar Jerez. Vale la pena recordar algunos de los antecedentes que han llevado a que los campesinos catatumberos hoy por hoy se encuentren indignados y dispuestos a arriesgar sus vidas con el único objetivo de exigir al gobierno los derechos y la vida digna que están consagrados en la Constitución Política, en normas como la ley 160 de 1994, o en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Me parece manipulador tildar de guerrilleros y subversivos a unos líderes campesinos que están haciendo exigencias que no van más allá de las normas y leyes que rigen este estado “social de derecho”.

A continuación los hechos históricos que han llevado a los campesinos del Catatumbo al estado total de la indignación social:

1. Las marchas campesinas de 1996 en la región, exigiendo el mejoramiento de condiciones para una vida digna, en las cuales se llegó a un acuerdo con el gobierno.

2. En 1998 se dio un éxodo campesino ante el incumplimiento del gobierno con los acuerdos pactados en 1996.

3. A partir de 1995 se da la incursión paramilitar en el Catatumbo. Se han documentado tres etapas de dicha incursión: en 1995 los paramilitares ingresan a Ocaña , organizándose desde allí la primera incursión en el Catatumbo; en 1999 las autodefensas de San Alberto y el sur del Cesar , realizan la segunda incursión, ingresando por el municipio de Tibú y; para el 2001 los paramilitares irrumpieron en los municipio de Convención, Teorama, El Tarra y El Carmen , logrando así una presencial total en esta zona estratégica. Dentro de las acciones más atroces de los paramilitares en la región se encuentran la masacre de Carboneras en mayo de 1999, el 21 de agosto de 1999 realizaron la masacre de la Gabarra.

4. En el año 2003 se da una militarización en el Catatumbo, que provocó un desplazamiento masivo de campesinos hacia Cúcuta, quienes estando en esta ciudad y tras una larga negociación con el gobierno lograron llegar a un acuerdo de retorno.

5. La Operación Fortaleza Dos del ejército en la vereda el Suspiro del municipio de Tibu, en el año 2004, provocó un desplazamiento de los campesinos de suspiro hacia el corregimiento de San Juancito. Allí los campesinos deciden organizarse y es así como ASCAMTCAT nace en el año 2005 en el municipio de Convención.

En el año 2009 el gobierno nacional implementó una agresiva campaña de erradicación de cultivos de uso ilícito, en la cual el desmedido uso de la fuerza por parte de ejército y policía antinarcóticos puso en riesgo la integridad de la población. Ante dichas operaciones los campesinos decidieron movilizarse para protestar por no tener alternativas económicas para producir alimento y comercializarlos. Como producto de estas protestas el campesinado del Catatumbo decidió declararse en campamento de refugio humanitario. Este refugio humanitario se estableció en la vereda Caño Thomas del municipio de Teorama. En este refugio durante un año los campesinos sostuvieron un diálogo con el gobierno departamental mediante un mecanismo que se denominó “Mesa de Interlocución y Acuerdo” MIA. Ya para el año 2010 la MIA se realizó en todos los municipios que constituyen la región del Catatumbo y como resultado de este dialogo entre campesinos e instituciones, se dio origen a la propuesta de constitución de La Zona de Reserva Campesina para el Catatumbo.

El proceso de gestión ante el INCODER para constituir la Zona de Reserva Campesina para el Catatumbo inició en el año 2011, durante el cual se realizó los procesos de sensibilización y diagnóstico para la construcción del plan de desarrollo. El 30 de marzo de 2012 se cumplió con la tarea de realizar la audiencia para la constitución de ZRC y socialización final del documento de plan de desarrollo. No es claro por qué hoy no se aprueba la constitución de Zona de Reserva Campesina para el Catatumbo y se impone un veto de ilegalidad a esta iniciativa, que está consagrada en la legislación colombiana.

Es claro que la razón principal por la cual el campesinado catatumbero se encuentra protestando es el constante irrespeto e incumplimiento del gobierno a los acuerdos pactados a los largo de más de dos décadas. El gobierno tiene el cinismo de exigirles terminar la protesta para poder sentarse a negociar, cuando está demostrado históricamente que al pacífico campesino del Catatumbo nunca le han cumplido las “promesas” y por eso hoy se levanta para exigir lo que le corresponde como derecho al ser ciudadano colombiano.