Agencia Prensa Rural
Mapa del sitio
Suscríbete a servicioprensarural

Balance y retos de implementación del acuerdo de paz punto 1 RRI – Educación Rural
Diana Vanessa Cabrera Martínez / Viernes 7 de diciembre de 2018
 
Niño Embera Katío. Foto: Bibiana Ramírez - APR

Se cumplen dos años de implementación del acuerdo de paz, firmado entre el Gobierno y la Farc – EP, y resulta importante revisar el estado de avance en cada uno de los puntos del acuerdo, en este sentido queremos reflexionar sobre un asunto que ha cobrado importancia en los últimos años la Educación Rural, para lo cual nos detendremos a revisar lo que el acuerdo planteo en este materia; ¿cuales han sido los avances, dificultades, oportunidades y los retos que se vislumbran en esta nueva coyuntura? Para esto tomaremos como marco de referencia publicaciones, investigaciones que se han adelantado.

El punto 1 de lo acordado en La Habana Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral, contempla la formulación y puesta en marcha de planes nacionales para la reforma rural integral, cuyos objetivos principales son, “…por una parte la superación de la pobreza y la desigualdad, para alcanzar el bienestar de la población rural; y por otra, la integración y el cierre de la brecha entre el campo y la ciudad”. Uno de estos planes es el de educación, cuyo mandato fundamental es que se diseñe e implemente el Plan Especial de Educación Rural que tendrá como objetivo “brindar atención integral a la primera infancia, garantizar la cobertura, la calidad y la pertinencia de la educación y erradicar el analfabetismo en las áreas rurales, así como promover la permanencia productiva de los y las jóvenes en el campo, y acercar las instituciones académicas regionales a la construcción del desarrollo rural”.

¿Qué ha pasado con el Plan Especial Educación Rural?

Se cuenta con el documento borrador, el cual contempla la fase de implementación para el 2019, según la ruta entre los periodos de 2017 – 2018 se está en diseño metodológico, y de las estrategias de caracterización de la población y el territorio.

De entrada señalar los únicos avances frente a esto son: 1) Se tiene el documento construido el cual en su estructura contempla unas dimensiones, para su ejecución en lo rural, 2) el ejercicio diagnóstico permite identificar las brechas entre lo urbano y rural, lo cual representa un insumo importante para construir las propuestas 3) y como lo hemos señalado en anteriores publicaciones la apertura del Ministerio de educación y sus equipos para que las organizaciones puedan aportar a fortalecer la estructura del documento, en principio el plan fue construido desde la visión de infraestructura rural gracias a las intervenciones de diferentes organizaciones se logró incidir en los enfoques y estrategias.

Debilidades

- Hasta el momento se cuenta con un documento del Plan Especial de Educación Rural que no ha surtido la firma presidencial. Pese a que el Expresidente santos en su etapa final enfatizo en la adopción de este plan.

- El informe del instituto Kroc, entidad encargada de los avances de implementación de estas políticas, indico que hay un retraso en los planes para el posconflicto ya que no han comenzado a ser implementados, “Los datos indican que a noviembre de 2017 de 11 disposiciones de educación rural 8 no habían iniciado y 3 en nivel mínimo de implementación”.

- La falta de apropiación y de coordinación de las diferentes entidades, encargados de los temas rurales desconocen el documento lo que ha impedido la articulación, Ministerios de agricultura, SENA, ART.

- El plan no cuenta con una financiación para su implementación, según datos de Oscar Sánchez Coordinador de Educapaz “Se necesitan al menos dos billones de pesos adicionales al año del presupuesto publico para llegar a las zonas rurales de los 170 municipios prioritarios afectados por el conflicto”.

- La ruta de implementación del conjunto del plan no ha sido posible, el Ministerio de Educación decidió realizar acciones fragmentadas que van desde algunos pilotos de mejoramiento de las escuelas rurales, y el apoyo a iniciativas de universidades en alianzas regionales.

Retos

1. Adelantar una ruta de fortalecimiento al PEER, con el animo de lograr la implementación en las zonas rurales, para esto es importante que el Ministerio reconozca como una oportunidad el plan.

2. Voluntad política desde lo nacional, para la búsqueda de recursos para garantizar su implementación, alianzas con la cooperación internacional, revisar el SGP, para que se logre aumentar el presupuesto, desde lo local incluir en las partidas presupuestales rubros de financiación para la educación rural.

3. Desde lo legislativo, se necesita adelantar proyectos de ley, debates, que permitan elevar y poner en la agenda publica el tema de educación rural en su conjunto, para esto es importante tramitar iniciativas como la concertación de una comisión de educación rural.

4. En las líneas del plan de desarrollo para este cuatrienio, se debe garantizar el desarrollo de una política publica de educación rural integral, en donde se tenga como referente para las líneas de ejecución los enfoques que plantea el PEER.

5. Establecer espacios de diálogo con la mesa nacional de educación rural y otras organizaciones que adelantan trabajo en esta materia, que permita recopilar insumos, contenidos, rutas y estrategias que aporten a la consolidación de iniciativas de educación rural desde los territorios.

Semanario Virtual Caja de Herramientas