Agencia Prensa Rural

Análisis
Con 80 candidaturas propias, Partido FARC debuta en elecciones locales
Agencia Prensa Rural / Martes 30 de julio de 2019
 

Los comicios regionales tendrán listas propias del “Partido de la Rosa” en 21 departamentos, aunque también participará mediante coaliciones.



El 27 de octubre se realizarán las elecciones locales en Colombia, las primeras del orden regional que se celebren tras la firma del acuerdo de La Habana. El Partido FARC, fruto del proceso de paz, participará con 80 candidaturas propias en 21 de los 32 departamentos del país. Además, tendrá presencia en coaliciones y alianzas con otras fuerzas políticas alternativas.

Como parte del proceso de reincorporación política, la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común cuenta con personería como partido legal y presentará candidaturas a corporaciones de elección popular, como asambleas, alcaldías, concejos y juntas administradoras locales (JAL).

Si bien la contienda electoral de octubre concentrará su atención en la Alcaldía de Bogotá -considerada el segundo cargo de elección popular más importante del país, y que ha servido de plataforma para candidaturas presidenciales-, el proyecto político del nuevo partido tendrá un desafío clave a lo largo de los territorios, la Colombia profunda donde se adelanta el proceso de reincorporación.

Las 80 candidaturas del Partido FARC inscritas ante la Registraduría se distribuyen así: 8 listas a asambleas departamentales, 4 a alcaldías municipales, 59 listas a concejos municipales y 9 listas a JAL (ver lista). No se presentaron candidatos propios a gobernaciones.

Los departamentos con mayor número de aspiraciones son Antioquia y Santander (14 cada uno), seguidos de Quindío (8) y Atlántico (5). En Cundinamarca hay 4 candidaturas, mientras que en Bolívar, Cauca, Meta, Norte de Santander, Tolima, y Vichada inscribió 3 en cada uno. También habrá campañas en Arauca, Caquetá, Cesar, Chocó, Córdoba, Huila, Nariño, Risaralda y Sucre.

Este mapa coincide en gran parte con los departamentos que cuentan con Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), aunque igualmente figuran otras regiones como Santander y el Eje Cafetero, donde también se desarrolla el proceso de reincorporación política, económica y social.

Además de estas 80 candidaturas, el Partido FARC tendrá participación a través de coaliciones o alianzas con otras fuerzas políticas, una iniciativa para fortalecer las opciones de los sectores alternativos, así como también para superar la estigmatización contra los firmantes de paz.

Según fuentes de la organización, hay 70 candidatos en coaliciones con otras agrupaciones políticas, lo que contrasta con la capital del país, donde se truncó el proceso unitario que se venía tejiendo a nivel distrital. “Lamento que fuerzas políticas del espectro alternativo no hayan hecho coaliciones electorales con Partido FARC. Eso dificulta la reincorporación política y la construcción de la paz”, condenó el senador Iván Cepeda, del Polo Democrático, frente a esta situación.

El reto ahora es materializar en el poder local las banderas de la paz y la reconciliación, así como abrir espacios para el proceso de reincorporación que se viene adelantando en los territorios, lo que permitirá fortalecer el camino de la salida política.

Por parte del Estado, el deber es brindar plenas garantías para la realización de la campaña, pues en tres años son aproximadamente 130 excombatientes de las FARC-EP asesinados. Ofrecer las condiciones mínimas para la participación electoral fortalecerá la implementación del acuerdo de paz.

A continuación las candidaturas propias de la “Rosa”:

Asambleas:

Antioquia, Córdoba, Guaviare, Nariño, Quindío, Santander, Tolima y Vichada.

Alcaldías:

Caldono (Cauca), Cumaribo (Vichada), Patía (Cauca) y Toledo (Antioquia).

Listas a concejos:

En Antioquia: Anorí, Bello, Campamento, Chigorodó, Dabeiba, Itagüí, Ituango, Medellín, Mutatá, Remedios, Toledo y Yondó.

Arauca: Tame.

Atlántico: Barraquilla, Campo de la Cruz, Ponedera, Sabanalarga, Soledad.

Bolívar: Cantagallo, Montecristo y Santa Rosa del Sur.

Caquetá: Florencia y La Montañita.

Cauca: Caldono.

Cesar: Manaure.

Chocó: Bojayá y Medio Atrato.

Cundinamarca: Bogotá, Soacha, Venecia y Facatativá.

Guaviare: San José del Guaviare.

Huila: Algeciras.

Meta: Puerto Rico, Uribe y Villavicencio.

Norte de Santander: El Carmen, El Tarra y San Calixto.

Quindío: Armenia, Circasia y Génova.

Risaralda: Pueblo Rico.

Santander: Bucaramanga, Charalá, Cimitarra, Girón, Lebrija, Málaga, Palmar, Sabana de Torres, San Gil, Socorro y Vélez.

Sucre: Chalán y San Pedro.

Tolima: Planadas y Rovira.

Vichada: Cumaribo.

Listas a JAL:

Cundinamarca: Soacha (Comuna 6).

Guaviare: San José del Guaviare (Corregimientos 1 y Charras).

Quindío: Armenia (Comunas 1, 2, 5 y 7).

Santander: Bucaramanga (Comuna 15) y Floridablanca (Comuna 4).