Agencia Prensa Rural
Mapa del sitio
Suscríbete a servicioprensarural

Fotorreportaje del concierto del 5 de marzo de 2010 en la Plaza de Bolívar de Bogotá
Tod@S en Minga por el Arte, el Agua y la Tierra
Véala / Lunes 22 de marzo de 2010
 

Visite la galería fotográfica en Prensa Rural.

Vía Rústica

El viernes 5 de marzo del actual año, se convocó a la gente a la participación de una Minga, dándose la cita en la Plaza de Bolívar, pleno centro de Bogotá, a las dos de la tarde.

Esta convocatoria fue iniciativa de Tod@s Atierra La Común-Unidad por La Vida, donde participa activamente la concejal indígena Ati Quigua, quien ha tenido un discurso caracterizado por la defensa de la naturaleza y de las naciones indígenas, comunidades campesinas, mestizas y afrodescendientes.

En esta ocasión fueron citados como parte del espectáculo distintas comunidades indígenas y los grupos de música colombianos Aterciopelados, Alerta Kamarada, Doctor Krápula, Walka, N.A.W.A.L., Seykiwia, Mucho Indio, Vía Rústica, Kapary y Alto Grado.

La finalidad de este encuentro no era solamente reunir la gente y hacerla partícipe de los ritmos y los mensajes que quisieron transmitir estos distintos grupos musicales, sino también acompañar los procesos y las propuestas indígenas para Colombia, presentar los guardianes y guardianas del territorio de Bakatá, apoyar las iniciativas que promueven el arte consciente en el Distrito (por eso la selección de las bandas que tienen una carga social, trabajos conscientes con las comunidades colombianas y un reconocimiento por su discurso pro medio ambiente e inclusión de etnias minoritarias del país), y recolectar firmas para el cabildo abierto de Bakatá por el agua, la tierra y las semillas nativas.

Plaza de Bolívar

Vale aclarar que este concierto fue nueve días antes de las elecciones para el Senado y la Cámara de Representantes, lo cual le sumó un tinte político y de campaña a las distintas intervenciones que se oyeron en la Plaza de Bolívar.

Con el paso del tiempo la gente fue llegando y fue llenando la Plaza, sin importar una pequeña lluvia cuando el sol ya estaba cayendo. Se vio una respuesta activa de parte del auditorio: cantando, bailando, tomando fotos. E general, sintiéndose parte y comprometiéndose con la causa.

Fue un evento acompañado de buen talante y orden tanto de parte del público como de los distintos protagonistas que fueron pasando por la tarima.

Las autoridades competentes se encargaron de cerrar el lugar para conducir a las personas por separadores metálicos para el ingreso y la salida de la gente, sin acudir a las acostumbradas requisas y filas interminables.

Una minga

El término "minga" viene del quechua y hace referencia al trabajo comunitario y colectivo con unos fines sociales, donde se hacen evidentes unos lazos en un principio invisibles que unen comunidades; esos intereses sociales se entrelazan en algunos casos con discursos políticos y búsqueda de participación visible en la toma de decisiones del país, en este caso Colombia.

La Minga se presenta como la visualización de esos nexos entre personas que buscan organizarse en grupo para, como se ha visto en este país, reivindicar sus derechos, denunciar lo que los medios y la ignorancia tapan, y hacer un llamado a la reflexión del resto de habitantes de la situación actual que viven.

Mucho Indio

Este término procede de los aborígenes, donde se establece que el trabajo debe ser compartido y buscando un bien común para así hacerlo mejor y más rápido.

“Los conceptos básicos de la Minga son: liderazgo, solidaridad, compañerismo, trabajo en equipo, el hecho de compartir, sentido de colaboración, satisfacción por el bien común, elevada autoestima y amor al terruño” [1].

Actualmente la palabra Minga es usada con más normalidad y frecuencia, si hacemos una comparación con años anteriores en Colombia, debido a la movilización y visualización de etnias indígenas, las cuales se han organizado y han manifestado sus desacuerdos respecto a las decisiones gubernamentales, a los abusos contra sus derechos, sus creencias y territorios; y han mostrado que existe una comunidad que merece ser escuchada y vista. Así han protestado a través de marchas, caminatas de días enteros, mostrando su existencia y dando a conocer lo que creen merecer.

A partir de estos fenómenos sociales y políticos, la palabra se ha ido cotidianizando, introduciéndose al vocabulario de personas, en unos casos, que quieren solidarizarse con la causa, en otros porque sin tener muy claro su significado e historia, sobreentienden una estrecha relación con los aborígenes y así puede prestarse en asuntos publicitarios para cierto nichos de mercado.

Maestro Jacanamijoy

Fuentes y agradecimientos:
www.todosatierra.com //
http://www.flickr.com/comun-unidad //
Nicolás Ortega //
Proun