El campesinado del Catatumbo se declara en refugio humanitario permanente para exigirle al gobierno el cumplimiento de sus obligaciones y de los acuerdos firmados
/ Martes 24 de agosto de 2010
|
La Asociación Campesina del Catatumbo ASCAMCAT es una organización conformada a finales del 2005 por campesinos habitantes de las áreas rurales de los municipios de Convención, Teorama, el Tarra, San Calixto, El Carmen, Tibú y Hacarí los cuales forman parte de la región del Catatumbo en el departamento de Norte de Santander. ASCAMCAT surge como una propuesta asociativa de reconstrucción del tejido social que permita generar condiciones de vida digna para los Catatumberos, quienes nos hemos vuelto a encontrar e integrar en torno a la defensa y permanencia en el territorio; el respeto a las comunidades, los adultos mayores, los niños y las mujeres, la no fumigación de los cultivos de uso ilícito y la erradicación de los factores socioeconómicos que dieron origen a la siembra de coca; la defensa de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente; el rescate de nuestras tradiciones culturales; la participación en la toma de decisiones que involucren al campo; y el respeto a la vida y en general a los derechos fundamentales de los habitantes en el Catatumbo.
La Asociación Campesina del Catatumbo ASCAMCAT, es la continuación de la lucha por el derecho a la tierra y por la permanencia en el territorio, que han dado históricamente los campesinos de esta región, en donde han sido paradigmáticas las marchas campesinas de los años de 1996 y 1998, gran parte promovidas por la problemática de los campesinos para el acceso a la tierra, por el desconocimiento de que los cultivos de uso ilícito son responsabilidad del gobierno nacional y de sus políticas de despojo, el abandono estatal y por la criminalización de las comunidades rurales que mantienen economías de uso ilícito, porque se ha profundizado los factores socioeconómicos y de marginación que producen tal situación.
El conflicto armado, el desplazamiento forzado de miles de familias campesinas y los posteriores retornos ocurridos en el 2002 y 2003, el incumplimiento de los acuerdos en este retorno y el desplazamiento Forzado de alrededor de 300 personas, aprox. 50 familias ocurrido en 18 de Octubre de 2005 quienes se vieron obligadas a desplazarse desde la vereda el Suspiro hacia el corregimiento de San Juancito, en Teorama son razones y por las cuales la Asociación Campesina se constituye.
Este desplazamiento también nos dejo la primera de resistirnos al desplazamiento forzado, a través de la conformación de un refugio humanitario comunitario y temporal, en que el Estado no tuvo ningún interés de acompañar o ayudar, pero si contamos con el apoyo y acompañamiento de algunas organizaciones internacionales.
En el 2009 por la intensificación de la implementación de políticas de fumigaciones y erradicación manual forzada, acompañada necesariamente de una gran militarización de la zona, provocando en los habitantes de la región, miedo, zozobra y unas condiciones de inseguridad alimentaria, ya que la mayoría de estas comunidades dependen de la economía que gira en torno a los cultivos de uso ilícito. Situación que evidencia el riesgo de desplazamiento forzado nuevamente para estos campesinos, que ya están cansados de vivir en constante riesgo de desplazamiento.
También las amenazas de la Fuerza Pública de adelantar capturas y judicializaciones a este tipo de actividades, la quema y destrucción de los sitios de vivienda y trabajo de los campesinos, cuyas actividades relacionadas con la siembra o recolección de la hoja de coca que son públicamente conocidas y socialmente aceptadas, provoco que se impactaran gravemente y se violaran los derechos humanos, ya que la vida, la libertad, la seguridad, la tranquilidad y la integridad personal, así como otros derechos se afectaron con la implementación de estas políticas y programas antinarcóticos y esto ocasiono que se presentaran varios desplazamientos.
Ante esta situación y en una posición de resistirse a un desplazamiento más gravoso, para las familias, como salir a algunos cascos urbanos o ciudades, las comunidades hemos optado por la alternativa del refugio humanitario dentro de la misma región. Es así que desde el pasado 29 de abril de 2009, en la vereda Caño Tomas, del Corregimiento de Fronteras del Municipio de Teorama, Norte de Santander Colombia, SE CONFORMO EL REFUGIO HUMANITARIO POR LA VIDA, TENENCIA DE LA TIERRA Y LA PERMANENCIA EN EL CATATUMBO como una forma de protección y prevención al desplazamiento forzado.
Al refugio humanitario han llegado decenas de familias, que enfrentaron estas difíciles situaciones alimentarias y económicas, pero también han contado con el apoyo, solidaridad y hermanamiento de otras veredas, quienes no solo han enviado alimentos (yuca, plátano y carne), sino que se han movilizado hasta el campamento humanitario para apoyar con trabajo y construir los espacios para el alojamiento y alimentación de las familias, de igual manera para reflexionar y plantear algunas propuestas de resistencia, ya no solo frente a la situación de las fumigaciones, sino como respuesta social y campesina, a otras graves amenazas, como la explotación de carbón a cielo abierto, de petróleo, la violación a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario y los graves impactos que ha traído la militarización en la zona, y por supuesto un justo reclamo por el abandono estatal, y la grave situación humanitaria y social por la que hemos tenido que pasar en los últimos años, agudizándose cada vez mas.
Desde hace un año más de 60 veredas junto campesinos, han venido apoyando y trabajando para el refugio Humanitario, analizando la situación y proponiendo siempre alternativas de solución, una de estas fue la conformación de la Mesa de Interlocución y Acuerdo MIA, un espacio que fue creado y promovido por los campesin@s para encontrarse con las autoridades locales, regionales y nacionales para contarles las problemáticas de la región, presentarles alternativas y exigirles atención y resolución de la crisis.
Esta mesa se conformó el 2 y 3 de agosto en el refugio humanitario, se comprometieron 33 autoridades del orden nacional, regional y local a participar activamente de ella y trabajar por y para el Catatumbo. Se propuso en el Marco de la MIA el desarrollo de las Audiencias populares en los municipios de Convención, Hacari, Tibú, Teorama, El Carmen, El tarra y San Calixto. sin embargo, desde el inicio de este espacio las autoridades masivamente incumplieron los acuerdos pactados, fueron mentirosos y engañaron a los campesinos.
El 20 y 21 de agosto, 800 campesinos representantes de más de 70 JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL Y ORGANIZACIONES COMUNITARIAS de los municipios del Carmen, Convención, Teorama, Hacari, San Calixto, El Carmen y El tarra La Playa y Abrego de la región del Catatumbo, reunidos en ASAMBLEA CAMPESINA en el Campamento Refugio Humanitario “Por la vida, la dignidad, la tenencia de la tierra y la permanencia en el Territorio” esperaron encontrarse con esas mismas 33 autoridades que exactamente hace un año se comprometieron a estar allí y no asistieron, como la gobernación de Norte de Santander, La procuraduría regional, la defenoria regional, las personerías y alcaldías de los 7 municipios, INCODER, CORPONOR, Parques Nacionales Naturales, Acción social, entre otras…
Cansados del incumplimiento a los compromisos acordados hace un año en la Mesa de Interlocución y Acuerdo y a lo largo de las 7 audiencias populares, y conscientes del irrespeto, las mentiras y la desatención de las autoridades locales, departamentales y nacionales a la situación de crisis humanitaria, económica y social del Catatumbo y la falta de compromiso y voluntad política para tomar en serio a los campesinos y el diálogo que con mucho esfuerzo han promovido para participar y decidir sobre las alternativas de salida a la crisis, han tomado la decisión de conformar el COMITÉ PERMANENTE DE REFUGIO HUMANITARIO EN LA REGIÓN DEL CATATUMBO, como segunda fase en este proceso de lucha y resistencia para la búsqueda de la vida digna en el Catatumbo.
Este comité lo integran varios representantes de campesino(a)s de las diferentes zonas del Catatumbo, lo acompañan Organizaciones Defensoras de Derechos Humanos, organizaciones de desplazados y de victimas, medios de comunicación, Autoridades municipales como el Personero y alcalde del Tarra, el personero y alcalde de San Calixto.
El COMITÉ PERMANTENTE DE REFUGIO HUMANITARIO está hoy en la ciudad de Cúcuta, es la voz de los más de 20000 campesinos que respaldan la necesidad de la permanencia del Refugio Humanitario en el Catatumbo, asimismo, traen el mensaje de indignación por el incumplimiento de las obligaciones del gobernador, y por la falta de palabra de todas las autoridades.
Esperamos que hoy en Cúcuta nos atiendan y nos cumplan con los compromisos y atiendan nuestras legitimas demandas: que paren los procesos de erradicación de cultivos de uso ilícito, que atiendan nuestras demandas de tierra para los campesinos a través de las ZONAS DE RESERVA CAMPESINA en el CATATUMBO, la Construcción de un Plan de desarrollo para el Catatumbo, el cese de la explotación minera y de los proyectos de explotación de Carbón a cielo abierto en la región en la reserva forestal del Catatumbo; La construcción de un plan piloto para la sustitución de cultivos, el cierre de los montajes judiciales, las ejecuciones extrajudiciales, la persecución a las organizaciones y la militarización …
POR LA VIDA, LA DIGNIDAD Y LA PERMANENCIA EN EL CATATUMBO