Agencia Prensa Rural
Mapa del sitio
Suscríbete a servicioprensarural

A propósito de la muerte de los tres estudiantes de la Universidad Pedagógica
El dolor ronda la Universidad Pedagógica Nacional. Un testimonio Personal
En homenaje póstumo a Óscar Arcos, Daniel Garzón y Lizaida Ruiz, mis queridos estudiantes
Renán Vega Cantor / Domingo 8 de abril de 2012
 

“No aceptes lo habitual como cosa natural.

Porque en tiempos de desorden,

de confusión organizada,

de humanidad deshumanizada,

nada debe parecer natural.

Nada debe parecer imposible de cambiar”.

Bertolt Brecht

La violencia en Colombia es un hecho cotidiano que vivimos desde hace décadas. Nos abruma con su cortejo de sangre y horror y con ese tenebroso culto a la muerte que, irradiado desde las clases dominantes a través de sus ideólogos y sus medios de comunicación, se ha enquistado en los rincones más profundos del alma de gran parte de los colombianos, generando una mentalidad entre enfermiza y criminal, que es exaltada hoy como una virtud suprema. Se naturaliza la muerte de los pobres y humildes, convirtiéndola en algo banal, hasta el punto que los mismos que se escandalizan, con razón, por las torturas que soldados del Ejército le inflingen a un perro indefenso, son los que festejan la muerte de campesinos, indígenas y miembros de la insurgencia cuando éstos son
arrasados con bombardeos criminales o asesinados periódicamente por ese mismo Ejército. Es decir, se lamenta el sufrimiento de un animal, pero se celebra el dolor que se le produce a los seres humanos, en especial si éstos son pobres.

Ninguna instancia de la sociedad colombiana está al margen de una violencia estructural que se ha originado en el hecho indiscutible que este es un país terriblemente injusto y desigual. Por supuesto, que la universidad pública no está exenta de esta dinámica, aunque algunos pretendan aislarla como si fuera una burbuja artificial, al margen de los conflictos y contradicciones de esta sociedad. No, en la Universidad se reproducen a pequeña escala los problemas del país y lamentables hechos
periódicos se encargan de recordarnos que violencia atraviesa también a la Universidad pública, como se evidenció con los trágicos sucesos de la noche del 24 de marzo, cuando una extraña explosión acabó con la vida de tres jóvenes vinculados a la Universidad Pedagógica Nacional.

1. En el tiempo que llevo vinculado a la Universidad Pedagógica Nacional
como profesor he visto rondar en el Alma Máter el espectro de la muerte en varias ocasiones. He soportado en carne propia, como le sucede a muchos colombianos que pertenecemos a la interminable “generación de la violencia” (personas nacidas después de 1945), el dolor producido por la
muerte de personas muy cercanas, que quiero evocar en este aciago momento.

Miguel Ángel Quiroga Gaona (1972-1998)

En septiembre de 1998 fue asesinado por paramilitares en el Departamento del Chocó el sacerdote Miguel Ángel Quiroga Gaona, quien
luego de realizar sus votos religiosos estudió Ciencias Sociales en la
Universidad Pedagógica Nacional, en donde se graduó en diciembre de 1997. Buen estudiante, juicioso, serio, responsable, fue mi alumno en el
octavo semestre, en el Seminario de Problemas Contemporáneos de América Latina. Cada vez que veo la placa con su nombre en una de las aulas a donde él tomaba clases, recuerdo la última vez que hablamos. Fue al terminar el semestre, cuando él se me acerco para decirme que le había gustado el curso y que me agradecía porque había aprendido mucho. Agregó que en pocos días se graduaría. Me confeso, ‒algo que yo no sabía‒, que era religioso de la comunidad Mariana, y que luego de graduarse se iba a vivir al Departamento del Chocó a trabajar con campesinos y pescadores. Le desee mucha suerte, el me tendió la mano y nos despedimos. Nunca más lo volví a ver.

El 18 de septiembre de 1998 fue asesinado en Llorópor paramilitares que creían que Miguel Ángel habídenunciado a miembros del Ejército por el crimende un campesino de la región. Ese día, Miguel Ángel, o el padre Michel como le decía la gente que lo conocía, iba en compañía del Párroco de Lloró y de unos 40 campesinos en un bote, a celebrar las fiestas patronales. El bote en que se movilizaban fue interceptado por un grupo de paramilitares que obligó a descender a sus ocupantes y les pidió documentos de identificación. Luego de esto, le dijeron a Miguel Ángel que se quedara con ellos. Pero éste los interpeló y les preguntó: “¿Por qué me tengo que quedar con ustedes, si ustedes no son ni siquiera cuerpos legales para pedir documentación? Yo me voy con la comunidad”. Entonces sin pronunciar palabra, el jefe de ese comando paramilitar, alias “Raúl”, sacó su revólver y le disparó en la cabeza. Lo mató en el momento. El párroco y los campesinos fueron advertidos que no se podían mover del sitio hasta que no pasaran dos horas o si no correrían la
misma suerte.

Me enteré de este asesinato en Buenos Aires, mientras participaba en varios eventos académicos y políticos. Por esa razón, no pude asistir a los
funerales de Miguel Ángel, pero en el frío y la soledad de Argentina rumié con amargura el dolor de la muerte de quien había sido mi estudiante en
la Universidad Pedagógica Nacional y había asumido conscientemente el compromiso de trabajar por construir otro país, humano e igualitario, decisión valiente que pagó con su propia vida.

Darío Betancourt Echeverri (1952-1999)

El viernes 30 de abril de 1999, a eso de las cinco de la tarde, en uno de los pasillos del Edificio A de la Universidad Pedagógica Nacional charlamos durante largo rato con Darío Betancur, por entonces Director del Departamento de Ciencias Sociales, mi amigo desde la época en que habíamos estudiado en la Maestría en Historia de la Universidad
Nacional. Conversamos animadamente de numerosos asuntos de la Universidad y del país. Cuando nos despedimos, recuerdo sus últimas
palabras: “No sé si mañana pueda asistir a la marcha del primero de mayo, porque tengo que ir al sepelio del profesor De Plaza (un colega que
acababa de fallecer) y además tengo una salida al Valle del Cauca. De todas maneras, si no nos encontramos mañana nos vemos la otra semana”. Pocas horas después, Darío fue secuestrado y luego asesinado a sangre fría.

Al día siguiente en las horas de la tarde, sábado 1 de mayo, me llamó su hija mayor para preguntarme si sabia algo de Darío. Me entere que no había ido a su casa la noche anterior y nadie tenía noticias de él. Desde ese momento, y durante varios meses, muchos amigos, estudiantes y colegas de Darío nos dimos a la tarea de buscarlo con persistencia, siguiendo los rumores de algunas personas que decían haberlo visto deambulando en apartadas calles de Bogotá. Hicimos denuncias públicas,
organizamos charlas, eventos, marchas, mítines reclamando el regreso sano y salvo de nuestro compañero. Todo fue inútil. A comienzos de septiembre de 1999, se confirmó que unos restos encontrados en cercanías a la capital del país correspondían a nuestro amigo Darío Betancourt.

Con Darío nos unían intereses comunes y tuvimos una carrera académica similar. Los dos estudiamos Historia en la Universidad Nacional, trabajamos en las universidades Santo Tomas, Distrital y Pedagógica Nacional. Nos cruzamos en la ciudad de París, a donde ambos fuimos a estudiar. En términos académicos, intelectuales y políticos teníamos bastantes afinidades, como se evidenciaba con los temas que nos preocupaban, en especial la historia colombiana del siglo XX, el conflicto agrario y la violencia, así como la enseñanza de la historia. Alguna vez hablamos de escribir un Manual de historia social de Colombia, proyecto que nunca logró realizarse. Por todas mis afinidades con Darío y nuestra amistad, este terrible suceso me impactó mucho, hasta el punto que me paralizó en mis actividades académicas e intelectuales durante algún tiempo, tal vez porque evidenció la fragilidad de los profesores e investigadores críticos e independientes en Colombia, ya que debe recordarse que la muerte de Darío estuvo relacionada con el último libro que publicó, donde analizaba la violencia narcoparamilitar en el Valle del Cauca.

Andrés Eduardo Barbosa Vivas (1986-2010)

Otro de mis jóvenes estudiantes, Andrés Eduardo Barbosa, murió de forma absurda, aunque esta vez no por la violencia política, sino por otro tipo de violencia que poco suele mencionarse, como es la producida por los automotores. En efecto, el viernes 6 de agosto de 2010 fue arrollado por una motocicleta cerca de su lugar de trabajo. Tan lamentable es morir por hechos relacionados con la violencia política y social que desangra a este país, como por esa otra violencia –incluso más costosa que la primera- causada por los automotores, como una clara muestra de la forma como el individualismo, el arribismo y la competencia desenfrenada ocasionan muertes a vasta escala en todos los lugares, como Bogotá, donde se ha implantado ‒como dice Eduardo Galeano‒, el poder de los autómatas; es decir, de aquellos que no caminan sino que andan siempre en dos o cuatro ruedas.

Andrés Vivas fue mi discípulo durante varios semestres. Tuvo el gran detalle, que resulta inolvidable para un profesor, de obsequiarme un
ejemplar de su primer libro de poesía, Desdóblate silencio. Cuando me lo entregó me dijo con mucho orgullo que con ese trabajo hacia sus primeros
pinitos en el mundo editorial, pero que ya llevaba algún tiempo dedicado a escribir poesía.

Poco antes de su muerte me lo encontré en una librería del Centro de Bogotá, en donde me dijo que dictaba clases en un colegio, que estaba muy contento y preparaba nuevos libros de poesía. “Vivir es cuestión de energía”, estaba escrito en un tatuaje que portaba en uno de sus brazos y que lo acompañó hasta el instante en que exhaló su último suspiro. Al morir tenía 24 años, en plena flor de la vida y cuando empezaba a conocerse como una gran promesa de la poesía colombiana. En su
homenaje se realiza un concurso de poesía que lleva su nombre. Nada mejor que recordarlo, en este momento trágico, con uno de sus poemas, “Obsidiana”:

Vengo de la tierra mordida por los perros,
de las conspiraciones y los oprobios,
del frío plomizo sobre toda la existencia
de la selva sabia y guerrera
al caos similar de las calles.
Vengo de las luchas intestinas,
no el feto desechado de la guerra,
el enfermizo impulso muscular por acrecentarse
y cómo a esta alma de acero le hablan las cosas elementales
le cuentan sus secretos
unas desarrollaron espinas ante la barbarie;
otras, bellos colores;
yo desarrollé mi silencio,
la capacidad mental,
la explosividad incesante que imprimo en cada uno de mis actos.

Soy de un material antiguo, probado por los sabios
vengo del fondo de la Tierra, me forjó la tristeza
soy la santificación del dolor
mantente conmigo hasta el final y te daré un secreto
sólo a los más altos los revelo
mi alma es verde y doy visos negros.

2 Hemos hecho este pequeño ejercicio de memoria personal, relacionada con sucesos violentos que han enlutado a la Universidad Pedagógica Nacional y a mí en particular, para enmarcar en un contexto más amplio los hechos trágicos de la noche del sábado 24 de marzo en la
ciudad de Bogotá.

He tenido que esperar algunos días para poder escribir, porque la rabia, el dolor y la indignación me lo han impedido. Estaba, como lo sigo estando,
perplejo, atónito, paralizado por un terrible dolor, que me carcome las entrañas y me produce un vacío insoportable, una angustiante sensación de impotencia y desolación. A pesar de todo, intentaré sobreponerme y decir unas cuantas palabras sobre mis queridos alumnos y amigos.

Tuve el privilegio y la fortuna de impartirles clases en varias ocasiones a Óscar Danilo Arcos (1991- 2012), Daniel Andrés Garzón (1989-2012) y Lizaida María Ruiz Borja (1987-2012), jóvenes promesas de la educación colombiana, y comprometidos en la lucha por una Colombia diferente, justa, democrática y decente. Hasta donde sé, fui el único profesor de la UPN que tuvo como estudiantes a los tres jóvenes mencionados, lo cual me enluta de manera directa, porque siento que han muerto
personas de mi familia, como si fueran los hijos que no he tenido.

Óscar fue mi estudiante en los cursos de Taller de Historia, Desarrollo
Económico y Social de América Latina y Problemas Contemporáneos del Mundo. Daniel lo fue del Taller de Historia. Y Lizaida, que estudiaba Lenguas Modernas, asistió durante varios semestres a Problemas Contemporáneos del Mundo y Problemas de América Latina. Los tres eran puntuales, disciplinados, estudiosos, preocupados y sensibles por los temas tratados y propuestos en clase.

Recuerdo que Lizaida, a pesar de no estar matriculada de forma regular, era la primera en llegar y la última en irse, atenta a todo lo que se decía y discutía. Hasta tal punto esto es cierto que el lunes 25 de marzo, en la funeraria su compañera sentimental ‒también alumna mía‒ me dijo señalándome el ataúd: “Profesor Renán, aquí está su estudiante más fiel, más puntual, la que nunca faltaba a su clase, y a la que usted más impactó, la que siempre hablaba bien de usted”.

Lizaida ya se había graduado y se desempeñaba como profesora en un colegio de Bogotá. En la funeraria se encontraban varios de sus amigos y su padre, un campesino desplazado de la costa atlántica, con dignidad velaba a su hija en la fría noche bogotana, antes de llevarla a Sincelejo, lugar de donde era oriunda y se convirtió en su última morada.

Óscar y Daniel no sólo fueron mis estudiantes, sino que se convirtieron en mis amigos, con los cuales hablaba de manera más o menos continua. Por eso, los pude conocer un poco más que a la mayoría de estudiantes que asisten a mis cursos. A partir de este acercamiento, puedo decir que los dos tenían pasta de maestros, de educadores y de investigadores. Eran estudiosos, juiciosos, despiertos, ávidos de aprender y de saber.

Continuamente hablábamos de diversos temas, de sus inquietudes académicas, de sus preocupaciones bibliográficas y hasta de fútbol, como hinchas de Santafé que eran. Óscar me buscó en repetidas ocasiones para hablar sobre su trabajo de grado y me incluyó en la lista de personas que pensaba entrevistar para esa investigación, que versaba sobre la historia del M-19. Esta es la razón fundamental que explica por qué en su domicilio se encontraron documentos relativos al M-19. Eso era elemental, porque simplemente su tema de investigación consistía en reconstruir la historia de esa organización. Lamentablemente, las veces que programamos la
entrevista, siempre sucedió algo y se tuvo que cancelar; en una ocasión porque Óscar se enfermó y en otra porque no contaba con dinero para tomar el bus que le permitiera llegar a la UPN, lo que demuestra las dificultades que debe afrontar un joven humilde que estudia en una institución pública. Ahora lamento con dolor que esa entrevista no se hubiera podido realizar, quedó postergada para la eternidad.

Daniel tenía una chispa a flor de piel, por sus comentarios picantes, su sarcasmo e ironía. Cada vez que me lo encontraba tenía alguna pregunta o comentario que me planteaba para iniciar una amena charla. Me decía que había leído el último artículo de mi autoría publicado en Rebelión, me lo comentaba con detalle y me preguntaba cuándo iba a publicar otro. Me contaba anécdotas que le habían sucedido y me recordaba charlas o conferencias a las que había asistido y los temas que se habían debatido.

Durante el paro estudiantil de finales del 2011,Óscar y Daniel tuvieron una participación activa de principio a fin. Desde el primer momento se comprometieron con el movimiento con convicción, estuvieron en el campamento, en las reuniones de los estudiantes, en las asambleas, en las mesas redondas, en las conferencias, en las marchas. Óscar demostró su capacidad de liderazgo y su compromiso solidario con la universidad pública. Durante el paro me los encontraba de manera constante, casi todos los días. Charlábamos, comentábamos todo lo que sucedía en la universidad y fuera de ella. En el ámbito de la lucha estudiantil, ambos demostraron un compromiso real, y no sólo de palabra.

En el plano académico, los dos brillaron con luz propia: Óscar como aventajado estudiante, preocupado por la historia de Colombia, y Daniel en
la cátedra del bicentenario. Ambos combinaron ‒lo que suele ser poco frecuente en el medio universitario‒, el compromiso social y político en defensa de la educación pública, con la altura y la seriedad académicas. Prometían ser dos excelentes profesores, pero han muerto en forma prematura. En Óscar y Daniel se combinaba su alma de niños con la fortaleza y determinación de los jóvenes. De niños tenían su sonrisa, su transparencia, su sinceridad y desprendimiento; de jóvenes adultos tenían su seriedad académica, sus convicciones, su deseo de saber y de llegar a ser unos maestros de verdad. De niños nos quedo esa sonrisa sincera, a flor de piel, dispuesta a ofrecerla siempre a las personas que con ellos departían. De jóvenes nos quedó su compromiso como estudiantes y su fraternidad solidaria.

Recuerdo la última vez que hablé con cada uno de ellos. Con Óscar, el miércoles 14 de marzo, al concluir una reunión sobre la acreditación de la Licenciatura en Ciencias Sociales. Cuando yo me retiraba de la universidad, se me acercó y me dijo que tenía una invitación especial para mí, para que dictara una conferencia en la UPN apenas comenzara el semestre, es decir, en la última semana de marzo. El tema de la conferencia, que nunca llegó a realizarse, ‒vaya cruel paradoja‒, versaría sobre la violencia actual del país, más exactamente sobre la pena de muerte en Colombia, no reconocida pero existente. Fue una charla muy breve, pero la recuerdo porque fue la última. Quedamos de volver a hablar, pero esto nunca sucedió.

Con Daniel, me encontré al finalizar el semestre anterior, en un día de febrero, en un pasillo de la universidad. Hablamos largo rato sobre el paro del año anterior y las perspectivas de reactivar el movimiento estudiantil para el semestre que venia. Ahora, luego de su desafortunada muerte, los recuerdo con dolor en todos los lugares donde los vi, los acompañé y dialogué con ellos.

He sentido su presencia y escuchado su risa en los pasillos, en los corredores, en los patios de la Universidad y en las calles de la ciudad por donde desfilamos en varias ocasiones. Yo que los conocí de cerca, rechazo los infundíos y calumnias que se han lanzado al aire desde el mismo momento de los trágicos sucesos en que perdieron la vida mis tres queridos estudiantes. Todos ellos eran bondadosos, sinceros, espontáneos, alegres, transparentes. Que distantes de las mentiras que han dicho los periódicos, periodistas y noticieros de radio y televisión, todos esos que, como dijo Heinrich Böll, son “asesinos por partida doble, pues terminaban con la vida y la reputación de las personas” y porque la misión de ciertos periodistas radica en “arrebatar su honor, su prestigio y su salud a personas inocentes”. Qué distantes mis jóvenes estudiantes de aquellos que los muestran como carentes de sentimientos y de alegría, cuando eran
la personificación del júbilo juvenil y de la risa sincera. Qué distantes mis jóvenes amigos de todos los insensibles, inhumanos e insolidarios de estos días y de siempre (como el ilegitimo rector de la Universidad Pedagógica y su corte de bufones de quinta categoría), cuando ellos eran la fraternidad y la solidaridad sin hipocresías. Ellos dos eran la expresión de la edad juvenil, la más hermosa de la vida. Como decía José Martí: “Esta juventud entusiasta es bella. Tiene razón, pero aunque estuviera equivocada, la amaríamos”.

3. En momentos desgraciados como los que nos ha tocado vivir en estos días sale a la luz pública, como diría Charles Dickens, lo mejor y lo peor de la sociedad colombiana. Lo peor, los chacales de la muerte, los que mienten y calumnian y se burlan del dolor ajeno con sus danzas macabras, de odio y de rencor. Son los cultores de la venganza, los mismos que piden más represión y mano dura, que viven sedientos de sangre. Son los indiferentes, a los que nada les interesa, únicamente su propio conformismo y adaptación. Son los insensibles que no les importa el dolor de los allegados a los compañeros muertos. Son los mismos que intoxicados por las mentiras de falsimedia saben con certeza, y sin pruebas, lo que sucedió la fatídica noche del 24 de marzo, y no muestran el menor resquicio de duda sobre las versiones oficiales. Los mismos que colocan en la picota pública a los familiares de los estudiantes, que los calumnian y difaman, sin la menor vergüenza y respeto por su sufrimiento. Esta faceta horrible de la sociedad colombiana muestra hasta qué punto se ha impuesto el fascismo social, que pide más y más sangre, más y más venganza y muerte. El grado de civilidad de una sociedad puede sopesarse por el respeto que les guarde a los muertos y, con lo visto en estos días, con la celebración criminal de los jóvenes muertos en Bogotá y en otros lugares del país, no queda ninguna duda sobre el nivel de barbarie que la propaganda criminal de los dueños de este país ha engendrado en diferentes sectores de la sociedad colombiana.

Pero además de lo peor, también ha aflorado lo mejor que queda de Colombia. Se ha mostrado la solidaridad, la fraternidad, el dolor, el luto de un importante sector de la comunidad universitaria, principalmente del Departamento de Ciencias Sociales de la UPN y de los familiares de los estudiantes muertos. Eso se vio en la sala de velación, a donde concurrieron cientos de jóvenes tristes y afligidos. Y se evidenció también en la marcha de un grupo de estudiantes y profesores que desfilamos hasta la funeraria y luego hasta el Cementerio Central, en donde fueron inhumados los cadáveres de Óscar y Daniel.

Debe resaltarse la dignidad y valor de los padres y madres de nuestros estudiantes que dieron un ejemplo de decoro, ante tanta mentira. A mí personalmente, ellos me mostraron lo mejor de esa otra Colombia, humillada pero altiva. Ellos se acercaron y me saludaron de manera especial aunque no me conocían personalmente, porque ‒según dijeron con la elocuencia y la sinceridad que proporciona el dolor y la humildad‒, yo era el profesor del que siempre hablaban sus hijos, ellos les comentaban mis libros, mis escritos y mis clases. Y en el mejor homenaje que se le puede hacer a un profesor ‒algo imborrable para mí‒, las madres de Óscar y Daniel me contaron, entre abrazos y sollozos, que sus hijos querían ser como yo. A esos padres y madres adoloridos les solicité que me permitieran dar el último adiós a mis amigos, como efectivamente lo hice el miércoles 28 de marzo en el cementerio central de Bogotá, en horas del mediodía. Ante una abigarrada concurrencia de más de mil personas compungidas y tristes, tuve que sobreponerme y despedir a mis queridos estudiantes, pronunciando unas palabras que me salieron de lo profundo del alma. Era una obligación moral y pedagógica acudir a esta última cita, a acompañar a mis brillantes estudiantes. Traté de dar lo mejor de mí, pese a estar abatido. No sé si lo conseguí, sólo sé que intente ser fiel a mí mismo. A estas alturas, solamente puedo citar las palabras de Miguel Hernández: “No hay nada negro en estas muertes claras/ Pasiones y tambores detengan los sollozos/ Mirad madres y novias sus transparentes caras: la juventud verdea para siempre en sus bozos”.

4. La muerte trágica de Óscar, Daniel y Lizaida está inscrita en la lógica de una guerra declarada, pero nunca reconocida, que el capitalismo colombiano adelanta contra los jóvenes pobres y humildes, que mueren todos los días de múltiples maneras, en campos y ciudades. Mueren niños y jóvenes ocupados en trabajos degradantes, como en las minas de carbón o de esmeraldas. Mueren niños y niñas como resultado de la falta de educación, salud, recreación, obligados como están a prostituirse para conseguir un mendrugo de pan que les permita malvivir. Muren los niños abandonados en las calles. Mueren los jóvenes campesinos, junto con sus padres, por reclamar sus tierras, como ha sucedido la semana anterior con Samir Ruiz, de quince años, hijo de Manuel Ruiz, líder de los labriegos que exigen la devolución de sus tierras en el Departamento del Chocó. Mueren jóvenes campesinos de las filas insurgentes brutalmente bombardeados desde aviones y helicópteros mientras duermen, como muestra de la “valentía” del Ejército colombiano. Mueren miles de jóvenes pobres a manos de las fuerzas represivas del Estado, siendo presentados como “falsos positivos”, un eufemismo para no hablar del terrorismo de Estado. Mueren los jóvenes estudiantes en las universidades públicas, perseguidos, acorralados y reprimidos por el ESMAD (Escuadrón Móvil Anti Disturbios), como viene sucediendo en Colombia desde hace mucho tiempo, en un cortejo de muerte que se ha acelerado en los últimos meses, a raíz de la extraordinaria movilización universitaria de finales del año anterior.

Son sorprendentes las coincidencias presentadas en los últimos hechos en los que han muerto estudiantes, como sucedió con Jan Farich Chen Lugo en Cali, con Edwin Ricardo Molina Ceballos en Tunja y con los tres estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional. Existe un similar modus operandi que debería llevar a preguntarse, a cualquiera con dos dedos de frente, por qué tanta similitud en la muerte de estos estudiantes (supuestamente con papas bomba), en momentos en que se ha dado un repunte de las luchas estudiantiles.

Esta guerra del capitalismo colombiano contra los niños y jóvenes pobres y humildes no conoce límites, combina todas las formas de lucha, recurre a los ejércitos oficiales y paraestatales. Es una típica guerra de clases, en la que un escenario primordial es la universidad pública, por lo que representa como espacio de reflexión y de pensamiento crítico.

Este pensamiento crítico debe llevarnos a preguntar ¿por qué mueren nuestros jóvenes devorados por este capitalismo gangsteril que se ha enseñoreado en Colombia? ¿Por qué muchos de nuestros jóvenes pobres se ven obligados a tomar el camino de la rebelión contra el orden establecido? ¿La exclusión, la injusticia, la desigualdad y la desesperanza del presente y el futuro incierto no están relacionados con la guerra militar y social que se vive en Colombia? ¿Es democrática una sociedad en la que los jóvenes pobres soportan la exclusión, la intolerancia, el odio de clase y mueren en su plenitud vital? ¿Pueden considerarse como democráticas unas universidades públicas en las que ya no es posible disentir y en las que ya no pueden estudiar los más pobres por la rampante mercantilización y privatización que las destruye como centros de pensamiento? Por último, podemos cuestionarnos con la frase de Bob Dylan, a propósito del exterminio de nuestros niños y jóvenes: “Cuántas muertes más serán necesarias para darnos cuenta de que ya han sido demasiadas”.

Ante este desolador panorama, vale la pena evocar la pregunta que se hacía Mario Benedetti: “¿Qué les queda a los jóvenes?” Les queda vivir intensamente y luchar para construir otro mundo, como lo hicieron en su corta vida Óscar, Daniel y Lizaida. O, en las propias palabras del escritor uruguayo:

Les queda [...]

no dejar que les maten el amor

recuperar el habla y la utopía

ser jóvenes sin prisa y con memoria

situarse en una historia que es la suya

no convertirse en viejos prematuros [...]

les queda respirar/ abrir los ojos

descubrir las raíces del horror

inventar paz así sea a ponchazos [...]

también les queda [...]

tender manos que ayudan/ abrir puertas

entre el corazón propio y el ajeno

sobre todo les queda hacer futuro

a pesar de los ruines del pasado

y los sabios granujas del presente

Bogotá, abril 6 de 2012