Agencia Prensa Rural
Mapa del sitio
Suscríbete a servicioprensarural

Cumbre Social
Habla Abya Yala, la América ancestral
Durante la clausura del Foro Social de la VI Cumbre de las Américas la señal televisada se interrumpió, lo que generó protestas de los indígenas. Pero no impidió que la voz de Abya Yala, el nombre ancestral del continente, se hiciese oír.
Camilo Segura Álvarez / Domingo 15 de abril de 2012
 

La señal de televisión se cortó durante la lectura de la declaración final de la IV Cumbre de Líderes Indígenas, que sesionó esta semana en esta ciudad de Cartagena de Indias, en el Caribe colombiano, en el marco del Foro Social, y que estaba siendo leída ante los cancilleres del continente que participan en la Cumbre gubernamental.

Según la oficina de prensa de la cancillería colombiana, no quedó registro audiovisual de la declaración pues hubo un "apagón" en el salón de la reunión.

El "apagón" ocurrió cuando Luis Evelis Andrade, consejero mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) se refería al carácter sagrado de la hoja de coca para los pueblos originarios.

"Hubo un saboteo contra la palabra indígena", dijo a IPS la lideresa kankuama Silsa Arias, de Colombia.

Fuentes de la ONIC consideraron "sospechoso" que la transmisión y la grabación para televisión se hubieran suspendido justo en el momento en que la declaración retomaba el punto de la legalización del consumo de coca.

El incidente ocurrió antes del arribo de los presidentes Juan Manuel Santos, de Colombia, y Evo Morales, de Bolivia, al acto de clausura del Foro Social de la VI Cumbre de las Américas que reúne este sábado 14 y domingo 15 a los jefes de Estado y de gobierno del continente, con excepción de Cuba, no invitada a la cita.

"No queremos ser el folclore de las democracias", planteó a IPS Andrade, uno de los líderes indígenas de las Américas que se dieron cita en Cartagena para presentar su posición frente a temas clave para sus pueblos.

Según la declaración final "Tejiendo Alianzas por la Defensa de la Madre Tierra", estos temas son la legalización del consumo de estupefacientes, el conflicto armado colombiano, el exterminio de culturas indígenas a nivel continental, la consulta previa a la ejecución de los megaproyectos extractivos y de infraestructura y los modelos de desarrollo.

Con esos objetivos, los líderes indígenas continentales decidieron impulsar un consejo de las organizaciones sociales de los pueblos del Abya Yala, la denominación precolombina de América.

La cumbre indígena contó con la presencia de 244 dirigentes de Argentina, Barbados, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Suriname y Venezuela.

El día más duro del encuentro indígena fue el miércoles 11, cuando se dio a conocer que 70 pueblos originarios del continente están en proceso de "exterminio".

Frente a esto, diversos dirigentes pidieron a los gobiernos de la Organización de los Estados Americanos (OEA) acoger de manera urgente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, aprobada en 2007 por 143 países en la Asamblea General del foro mundial.

La Declaración no ha concluido su proceso de ratificación, y los pueblos originarios americanos la consideran un instrumento fundamental para ayudar a evitar la extinción de aquellos que están en riesgo de desaparecer.

Andrade detalló a IPS que países como El Salvador no la han ratificado, pero otros sí lo han hecho y no la cumplen.

Al rechazar que los gobiernos usen a los indígenas como elemento de folclore, Andrade precisó que "queremos ser sujetos de derechos para que las democracias sean una realidad en nuestros territorios, que sea reconocida por todos los pueblos indígenas".

La crítica a los modelos de desarrollo, la defensa de los derechos humanos y el rechazo a los megaproyectos son los puntos principales del documento que fue presentado a los cancilleres de la OEA.

Sin embargo, causó revuelo el énfasis indígena en el consumo de coca.

"Es imposible que el alcohol y el tabaco sean legales en nuestros territorios, mientras que una tradición milenaria, como el ’mambeo’ (masticación) de hoja de coca, es criminalizada por los Estados", dijo Miguel Palacín, coordinador de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).

Además, los pueblos indígenas decidieron avanzar en los próximos tres años para "constituir el Consejo de las Organizaciones Sociales de los Pueblos del Abya Yala", destinado a establecer un diálogo horizontal con los Estados de la OEA.

Otro punto relevante de la declaración fue la crítica del movimiento indígena a la política global para mitigar el cambio climático.

Al respecto, los indígenas exigieron que sus aportes se tengan en cuenta en el diseño de una nueva política para afrontar el calentamiento global.

Los líderes aborígenes criticaron de manera contundente el incumplimiento de los objetivos del milenio en lo referente a sus pueblos, así como la brecha digital y tecnológica.

Al concluir la reunión, Silsa Arias recalcó que "a pesar de que somos invitados a este tipo de eventos, no tenemos mayor participación en las decisiones trascendentales del continente".

Ante ello, propuso crear un órgano indígena "que sea de obligatoria consulta para los Estados y la misma Secretaría General de la OEA".

Por otro lado, líderes de la región andina propusieron revitalizar las acciones ante el sistema interamericano de justicia, donde hay más de 30 demandas contra los Estados por violaciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas.

El aymara Evo Morales con los suyos

El presidente de Bolivia, el aymara Evo Morales, participó en la jornada de clausura del Foro Social, con su anfitrión, el mandatario colombiano José Manuel Santos.

Aunque no presenció los debates, destacó la presencia de dos presidentes en el Foro Social: es "un avance", dijo, y puede tener repercusiones.

Antes, el diálogo tenía que ser paralelo, la sociedad y los presidentes no se encontraban, destacó.

Morales subrayó la importancia de avanzar hacia "la nacionalización de los recursos naturales como forma de mitigar el cambio climático", pues son las comunidades las que deben administrar los recursos de la Tierra.