Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra
:: Magdalena Medio, Colombia ::
Mapa del sitio
Suscríbete a servicioprensarural

Entrevista a Franco Gómez, actual vocal de la ACVC
"Seguiremos dando la pelea por la zona de reserva campesina"
Reporter Libertario / Jueves 29 de noviembre de 2007
 

- Nosotros pensamos que el trabajo de la ACVC por el desarrollo de la Zona de Reserva Campesina es una de las motivaciones centrales de las detenciones que hay en este momento, ¿qué hay del intento del gobierno de desarticular el trabajo de la ACVC? En este sentido, ¿nos puedes explicar qué es la Zona de Reserva Campesina? ¿Cuál es el desarrollo de lucha que hay alrededor de esta Zona de Reserva, y por qué el gobierno intentó o, bueno, suspendió esto proyecto?

- Bueno, la Zona de Reserva Campesina es una figura jurídica establecida en la ley 160 de 1994. Se considera como una pequeña luz en el medio de esta oscuridad de marco jurídico que está beneficiando los intereses del latifundio y de las multinacionales y los megaproyectos: es una pequeña luz de esperanza que el campesinado del valle del río Cimitarra acogió y empezó a trabajar cumpliendo con todos los parámetros establecidos para que se estableciera en el marco normativo, jurídico. Empezó a trabajar en pro de que se estableciera, estamos hablando del periodo 98-2000. Y considerando que es una figura que permite, posibilita, que los campesinos formalicen sus fincas, su territorio. En términos de que el valle del río Cimitarra y buena parte del sur de Bolívar, buena parte del norte antioqueño, son territorios que jurídicamente son ilegales, pues no hay título sobre estas tierras, zona de reserva forestal, territorios baldíos que fueron colonizados y que no hay títulos en estas tierras. Entonces en una primera medida, formaliza la tenencia de la tierra.

Otro punto importante es que blinda esta zona de los intereses del latifundio, la ZRC regula la tenencia de la tierra, la cantidad de hectáreas, la cantidad de territorio que se va a poseer en esto, lo regula y obviamente frena de tajo los intereses de el latifundio ssobre el territorio... Eso requirió un plan de desarrollo y de defensa de derechos humanos sobre esa Zona de Reserva Campesina. ¿Qué significa eso? Que los campesinos en sus asambleas, en juntas de acción comunal, construyeron un plan de desarrollo en donde plasmaban lo que les interesaban, o la concepción de desarrollo y concepción de región a futuro que verían ellos. Obviamente una región con paz, una región con salud, una región con educación, una región con centros educativos, con centros de salud, con vías de comunicación, una región con profesores, una región con médicos, una región que garantice los derechos humanos a los habitantes, una región que sustituya los cultivos de uso ilícito por proyectos productivos que garanticen que el campesinado económicamente subsista y pues no tenga que recurrir al cultivo de la coca.

Ese ideario de región se plasmó en un plan de desarrollo integral y defensa de los derechos humanos de la Zona de Reserva Campesina, y cuando se aprueba las figura de la ZRC, los gobiernos regionales y gobiernos locales estarían en la obligación por ley de dar cumplimiento a este plan de desarrollo o de aportar, mejor dicho, de aportar al cumplimiento de este plan de desarrollo, por medio de recursos, y priorizar este plan, que ha estado aprobado por las comunidades, incluyéndolo dentro sus planes de inversión y desarrollo local... pues ya como planes de gobierno, incluirlo allí, como una obligación.

Obviamente... queda sobre la mesa que se contrapone con los intereses de los grandes grupos económicos de los megaproyectos, de los latifundistas, de los paramilitares, de los narcotraficantes... que, pues como todos saben, están en la región, y obviamente pretenden acabar con ese movimiento social campesino que reivindica la figura, que reivindica la tenencia de la tierra para los campesinos y que reivindica ese plan de desarrollo para beneficio de las comunidades campesinas.

Entonces ellos recurren obviamente a todo lo que tengan a mano: operativos militares, paramilitares, asesinatos selectivos, falsos positivos, fumigaciones... porque lo de las fumigaciones es una estrategia que ha fracasado. Las estadísticas hablan por una hectárea de coca fumigada, cuatro hectáreas de pancoger. Entonces eso genera que el campesino tiene que desplazarse porque le acaban la comida, la forma de subsistencia. En fin, hay toda una estrategia de desplazar al campesinado, de acabar con sus organizaciones de base, dentro de eso está obviamente el lobby político que hizo que los gobernantes de turno, el alcalde de turno, estuviera en contra de la figura de la ZRC, la impugnaran y esto tuviera, en instancias mucho más altas, y hasta llegar al vocero oficial de los intereses del latifundio y del paramilitarismo, que encabeza Álvaro Uribe Velez. Y el, de tajo, presionó para que se suspendiera la figura de la Zona de Reserva Campesina.

Eso es más o menos el contexto de lo que ha sido, esta suspensión de la figura que fue aprobada, pues alcanzó ser aprobada, posteriormente suspendida, en el 2002.

- Al final de junio empezó el primer encuentro con el gobierno, Uribe mismo pidió un encuentro con la ACVC y se empezó una mesa de negociación y hasta los primeros días de julio, cuando se firmaron los acuerdos. Bueno, vamos a ver cuáles son los antecedentes que llevaron a Uribe a firmar este acuerdo, a pedir un encuentro con la ACVC, y cuéles son los puntos de este acuerdo que se firmó.

- Bueno, la gota que rebosó la copa, por así decirlo, fue la cantidad de muertes de campesinos y pasados luego por guerrilleros. Eso lo hacía el ejército. Una y otra vez... y una y otra vez... hasta que ya los campesinos decidieron salir, movilizarse.

Inicialmente estuvieron en refugio humanitario en La Cooperativa, municipio de Remedios, en la frontera con Yondó. Inicialmente se hizo toda una movilización allí, una concentración en este lugar, exigiendo el respeto a la vida y las garantías para los campesinos que subsisten y viven en esta región de la madera, del oro, de la ganadería, del trabajo campesino.

Estas primeras protestas no tuvieron eco en el gobierno, lo que obligó al campesino en su necesidad por exigir la defensa del derecho a la vida, a salir hasta Barrancabermeja, ya respaldados con campesinos del Sur de Bolívar, de la parte de Yondó, también. Se movilizaron e hicieron una toma pacifica de un establecimiento de Ecopetrol en Barrancabermeja.

¿Qué exigían los campesinos en concreto? Uno: reivindicaban de nuevo la figura de la Zona de Reserva Campesina. Dos: el respecto por la vida del campesino, la defensa de los derechos humanos y obviamente reivindicaban lo de siempre, que es la inversión social en la región, la inversión en salud, en educación, la garantía para que se pueda trabajar tranquilamente, para que puedan seguir desarrollando sus familias, sus fincas, avanzando.

Eso es lo básico para cualquier ser humano, se exigía. Y ya en cierta manera, coincidió con la presencia del presidente Uribe en Barrancabermeja, con la toma de este establecimiento… Eso hizo que se sentaran, y Uribe supuestamente como para informarse de la situación.

Allí se le puso la situación de los falsos positivos, la persecución a campesinos, a dirigentes, la persecución al movimiento, señalamientos y estigmatización al campesinado de la región, pues, supuestamente incluso con la guerrilla, y también la problemática ocurrida por efecto de las fumigaciones con glifosato.

Se le puso todo sobre la mesa y acordaron una mesa de negociación en la que participaron delegados por parte del gobierno el viceministro de Agricultura, el director de Acción Social y también acompañaban esta mesa instituciones como la Defensoría del Pueblo, el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, delegados de la Fiscalía para todo el tema de la investigación y también delegados de las Fuerzas Militares.

En esta mesa fundamentalmente los acuerdos a los cuales llegaron fueron: un primer punto retomar el trabajo para el levantamiento de la suspensión. ¿En qué consiste ese proceso para procurar que se levante la suspensión?

Uno: en actualizar la información que se tiene de la Zona de Reserva Campesina, profundizar más el concepto en el marco jurídico que se identificó que está un poco como flojo el sustento jurídico, la argumentación frente a la importancia de esta figura, por parte de ambas parte, por así decirlo.

Dos: en la necesidad de actualizar información porque desde el 2002 hasta el 2007 ha pasado mucho tiempo, entonces la necesidad de actualizar informaciones en términos de la inversión que se ha hecho en proyectos productivos por parte de la ACVC, actualizar las fincas, el censo de fincas, de habitantes que hay en la Zona de Reserva Campesina. Eso como un primer paso para ya ir actualizando actos y procurando la suspensión.

Pero eso, a raíz de la detención de los compañeros del directivo de la ACVC, ese proceso se para. ¿Por qué? Se considera como una persecución política y que obviamente está detrás el no trabajar a la suspensión, al levantamiento de la suspensión, que frena de taco la posibilidad de avanzar frente a la suspensión, al levantamiento de la suspensión.

De toda forma como Asociación Campesina estamos dando la pelea para retomar este proceso porque igual son acuerdos que están establecidos allí de hacer todas las actividades iniciales que se plantean. Eso en cuanto a ZRC.

Otro punto que se maneja frente a los acuerdos: El ejército se compromete a dar instrucciones a sus Fuerzas Militares que hacen presencia en la región para hacer uso adecuado de la identificación de sus miembros, un trato respetuoso y digno a las comunidades, respeto a bienes de los civiles.

El gobierno mantendrá las instrucciones para el uso responsable de informantes y desertores porque eso es un problema que se presenta en la región del uso de desertores e informantes y señalamientos, estigmatizaciones, y como son personas beneficiarios económicamente no hay ningún escrúpulo en ir a señalar a cualquiera indiscriminadamente y eso es un problema que se ha venido presentando y un compromiso con el ejercito de hacer, dice acá, buen uso de estas personas.

Ya de lo que compete a las investigaciones frente las muertes, frente a los falsos positivos, la Procuraduría, la Fiscalía asumir este rol que le compete, abrir las investigaciones pertinentes. La Defensoría del Pueblo nombrará unos defensores comunitarios en la región como una acción de permanencia, permanente.

Eso es un problema que se cuenta en la región, que no hay una permanencia constante en la región por parte de delegados de la institución que le hagan seguimiento a estas problemáticas, dificultades o que sean testigos de los atropellos que se presentan en la región.

Y también se aprobó la creación de un funcionario, delegado, como un acuerdo entre gobierno y las comunidades, que haga presencia permanente y haga seguimiento permanente e informe permanentemente de cómo está la situación al gobierno y a las comunidades y que pregunte cómo está la situación en la región. Realizar reunión de seguimiento a esta, a estos acuerdos. Dar garantías a las comunidades y a sus lideres, cosa que no está cumpliendo, en concreto el hecho de la detención de los lideres de la Asociación Campesina.

Y frente a las fumigaciones hay un compromiso por parte de la Asociación y el Programa, de hacer un inventario de los daños causados por la ultima fumigación. El obstáculo fuerte que se le dio a ese proceso, a ese trabajo que se acordó, ha sido la detención.

Decía de todas formas, como Asociación Campesina, nuestro interés es retomar ese trabajo y seguir dando la pelea por el levantamiento de la suspensión de la ZRC. Estos son unos acuerdos que esperamos que no sean la constante de muchos acuerdos entre gobierno y campesinos que le dan el papelito y no los cumplen y fundamentalmente seguiremos trabajando tanto en el trabajo como Asociación Campesina interno, así como el trabajo de los acuerdos que se establecieron.